MULTIRRESISTENCIA
Con un programa que ha concitado el interés de los profesionales, el 22 de noviembre de 2013, de 8 a 16, en el Instituto Universitario CEMIC se realizará la “7ma. Jornada sobre la problemática de la multirresistencia. Un enfoque multidisciplinario: desde el diagnóstico microbiológico a la clínica. Gérmenes multirresistentes: impacto clínico de los nuevos métodos diagnósticos”. Los directores de la Jornada son los doctores Pablo Bonvehi y Jorgelina Smayevsky. Actuarán como coordinadores: M. Zarate y Laura Jorge. Esta es una actividad organizada por el Laboratorio de Microbiología del CEMIC, Sección Infectología e Instituto Universitario CEMIC. Como se recordará el año anterior la actividad abordó el tema de las Resistencias Emergentes.Les adelantamos el temario que incluye:
Inscripción: 8 hs. a 8.30 hs.
Infecciones graves en pacientes hospitalizados.
Parte 1: 8.30 hs. a 10.30 hs.: Diagnóstico clínico y microbiológico de bacteriemias y fungemias. Nuevas metodologías para el diagnóstico microbiológico de bacteriemias y fungemias. Resistencia a los antibióticos: ¿detección fenotípica o genotípica? Métodos moleculares de detección de resistencia antibiótica y su aplicación clínica. Futuro de los métodos proteómicos en la detección de mecanismos de resistencia antibiótica.
Parte 2: 11.00 hs. a 13.00 hs.: Tratamiento de bacteriemias y fungemias. Utilidad de los biomarcadores en el abordaje de pacientes críticos. Tratamiento de infecciones por bacterias gram-negativas multirresistentes: rol de los antibióticos en infusión prolongada. Nuevas alternativas terapéuticas en infecciones por bacterias gram-positivas. Manejo empírico inicial de pacientes con candidiasis invasivas.
13.00 hs. a 14.00 hs.: Intervalo.
Estudio de brotes de infección intrahospitalaria.
Parte 3: 14.00 hs. a 15.30 hs.: Aportes de los métodos moleculares en el estudio de brotes de infección intrahospitalaria. Vigilancia activa: experiencia en CEMIC.
15.30 hs. a 16.00 hs.: Conclusiones.
Instituto Universitario CEMIC. Valdenegro 4337. Buenos Aires. Argentina (1402).
Teléfono: (5411) 5299-0914/5. Fax: (5411) 4546-8274. Comuníquese gratuitamente al 0800-5555-IUC (482) iuc-cursosposgrado@cemic.edu.ar
Información adicional
Según trabajos científicos (*), “la infección nosocomial es en la actualidad uno de los principales problemas sanitarios, teniendo particular importancia las infecciones causadas por bacterias multirresistentes. Aunque no hay una definición precisa de bacteria multirresistente, se ha sugerido que el término debiera aplicarse a aquellos microorganismos que son resistentes a dos o más grupos de antimicrobianos habitualmente empleados en el tratamiento de las infecciones producidas por el microorganismo considerado y que esta resistencia tenga relevancia clínica. Probablemente es también razonable aplicar el término a los microorganismos que presentan de forma natural resistencia a múltiples antimicrobianos de uso clínico habitual y que han sido capaces de adquirir resistencia a alguno de los restantes grupos de antimicrobianos con posible utilidad clínica.
La multirresistencia aparece como consecuencia de mecanismos bioquímicos codificados a nivel del cromosoma o por diversos elementos móviles. Esta última posibilidad añade mayor gravedad al problema, pues la diseminación del correspondiente elemento móvil favorece la aparición de brotes nosocomiales.
Muchos estudios han demostrado que es útil realizar cultivos de vigilancia epidemiológica para conocer la verdadera dimensión del problema de la multirresistencia en un centro o en una unidad, pues la información que puede inferirse de los resultados de los cultivos de muestras clínicas obtenidas con fines diagnósticos sólo representa una parte (con frecuencia la menor) de éste. Estos estudios deben considerarse una herramienta adicional en los programas de control de la transmisión nosocomial de estos microorganismos. Desgraciadamente la puesta en marcha de estos programas supone una carga económica importante, tanto en personal como en medios materiales, por lo que debieran aplicarse en el contexto de un programa global, encaminado en última instancia al control de la infección nosocomial”.
(*): “Cultivos de vigilancia epidemiológica de bacterias resistentes a los antimicrobianos de interés nosocomial”. Coordinador Luis Martínez Martínez. Forma parte de las recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.



