INFECTOLOGIA PEDIATRICA (II)

Entrevistamos a los doctores Maria Rosanova y Gustavo Ezcurra (Fotos), dos de los organizadores del IV Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas quienes nos explicaron las propuestas que encontrará el profesional de la salud en el marco de los intensos cambios y nuevos desafíos. La presencia de especialistas locales y de centros internacionales. Cómo articular la prevención.
Dra. María Teresa Rosanova, presidente del Congreso:
– Cuáles son los objetivos generales de esta reunión científica?
– Los avances en infectología pediátrica son muy importantes en la actualidad y creímos importante realizar este congreso para poder facilitar no sólo al especialista en infectología si no también al pediatra la posibilidad de actualizarse y compartir experiencias no sólo con especialistas locales si no de otros centros internacionales.
– Cuáles son los viejos y nuevos desafíos?
– Los nuevos desafíos son sobre todo la aparición de gérmenes multiresistentes para los que el arsenal terapéutico se está limitando y necesitamos no sólo de nuevos tratamientos si no de medidas de control de infecciones para evitar su diseminación en el medio hospitalario y la comunidad. Los nuevos métodos de diagnóstico nos están ayudando también a tener resultados más precoces para poder implementar tratamientos más rápidos y adecuados, pero debemos saber interpretarlos adecuadamente. Hay viejas patologías como la tuberculosis, sífilis, coqueluche entre otras que a pesar de ser muy conocidas se están incrementando y deben extremarse las medidas de diagnóstico precoz y tratamiento ya que conllevan una importante morbi-mortalidad en los niños. Concientizar acerca de la prevención de las infecciones a través de vacunas, entre otras medidas, es tal vez el mayor desafío en la que nos tenemos que abocar.
– Qué anticipo puede darnos acerca del tema vacunas.
– Las inmunizaciones son una de las medidas de prevención de infecciones más importantes. En la actualidad nuestro calendario nacional cuenta con 16 vacunas gratuitas incluidas en el calendario oficial para la prevención de graves infecciones en la infancia. Es importante que se reconozca la importancia que las vacunas tienen en la población pediátrica y este tema será abordado en varias conferencias.
– Vendrán profesionales de todo el país? Esperan colegas de otros países?
– Contaremos con especialistas locales y de centros internacionales como es el caso del Dr. Sheldon Kaplan y Octavio Ramilo, de EE.UU. entre otros. También contaremos con especialistas de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Nuestro objetivo principal es integrar en este congreso a miembros de las sociedades científicas relacionadas con la infectología y la pediatría con el fin de intercambiar opiniones y experiencias que favorezcan el manejo de la patología infecciosa
– La convocatoria es interdisciplinaria y abarcativa de varias profesiones relativas a la infectología pediátrica. Puede darnos mayores detalles acerca de este punto.
– Nuestro congreso está dirigido a los pediatras, infectólogos, microbiólogos, enfermeros, enfermeros en control de infecciones y a todo aquel que esté interesado en la problemática de las enfermedades infecciosas en pediatría.
Gustavo César Ezcurra, presidente del Comité Científico:
– Cómo elaboraron el programa científico?
– El programa se elaboró teniendo en cuenta los temas actuales de la especialidad por su frecuencia, sus dificultades de manejo en la práctica o de controversia, en especial poniendo el énfasis en las necesidades de los colegas pediatras generales. Se trató de que hubiese un espacio más amplio para los temas generales y un espacio de discusión más pequeño para la temática de los especialistas infectólogos. Para ello contamos con un grupo grande de especialistas de todas las regiones de la Argentina y expertos asesores.
– Cual es el aporte de los invitados extranjeros?
– Su aporte fundamental es la experiencia en el manejo de patologías muy frecuentes como las infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistentes de la comunidad y las infecciones por Virus sincitial respiratorio. Además, contaremos con el muy valioso aporte de colegas especialistas de Latinoamérica para una puesta en común de la problemática en el manejo de las infecciones pediátricas.
– Qué expectativa tienen acerca de los trabajos científicos? Como presumen que será la participación de profesionales?
– Nuestro deseo es que se repita y mejore la experiencia de congresos anteriores de SADIP, donde se han presentado numerosos trabajos de muy buena calidad, representativos de la realidad de todo el país y de Latinoamérica. Presumimos que habrá una amplia participación de los colegas pediatras, microbiólogos e infectólogos pediatras.



