Últimas Noticias

FELIZ DIA, BIOQUIMICOS!!!

oyhamburuPara el Día del Bioquímico, NB realizó una serie de entrevistas que comenzamos a publicar hoy. Este es el aporte que realizó el Dr. José Oyhamburu, (Foto), vicepresidente del Consejo General del Colegio de Farmacia y Bioquímica de la Capital Federal.
¿Cómo está la profesión?
Refiriéndome al diagnóstico de laboratorio, entiendo que estamos en una encrucijada. El formato habitual de atender pedidos médicos y devolver resultados, aún cuando hemos sido muchas veces advertidos de su costado de irracionalidad, especialmente en los grandes centros urbanos, está quedando a destiempo de la época. Si bien se presume – de otra manera no existiríamos, la eficacia médica de nuestro aporte al cuidado médico no está bien medida. Debemos trabajar por la utilidad real de nuestro trabajo. Tanto de lo que se nos solicita como de lo que devolvemos.
A veces nos sentimos como en un vórtice, de crecimiento infinito (obviamente no será infinito) en el que las circunstancias nos obligan a hacer más con menos. Esto no termina sino cuando la carne del bioquímico ya no alcanza para cubrir la brecha entre los costos y los resultados. Los procesos, y por lo tanto la calidad, sufrirán por la dificultad para cubrir los costos de los inputs o de los insumos. Esto es un paso limitante.
Rescato muy especialmente y con particular emoción a los colegas de laboratorios periféricos, como lo expresa el Dr. Ramón de Torres, que con la ayuda del microscopio y de una limitada batería de instrumental e insumos, resuelven situaciones acuciantes al lado de sus pacientes, y además con recomendaciones, con instrucción sanitaria, con preocupación por la suerte de cada uno ellos. Deberíamos poder replicar este desempeño en todos los lugares donde nos toca actuar, cualquier fuese su escala. Estos colegas a los que me refiero son la expresión más clara de nuestra esencia, y su visibilidad los pone en el papel de jerarquizar a nuestra profesión como un servicio social.
Dicho de otra manera. Si la emisión de un resultado es el último contacto que tenemos con el episodio médico, nuestras chances de prevalecer en nuestra misión disminuyen. Hay que trabajar mucho. Los bioquímicos podemos tomar decisiones con autonomía.
Accede a las nuevas fronteras de la ciencia y tecnología?. Sí, al ritmo de nuestros tiempos argentinos, mucho de la mano de los adelantos producidos por la IVD. Ya han quedado atrás nuestras épocas de artífices de la ciencia aplicada al “todo analítico”.
Nuestras posibilidades de protagonizar hechos significativos están hoy más cerca de la habilidad de hacer cuajar las necesidades médicas con los adelantos y la cercanía de patologías prevalentes.
Pero no todos pueden estar en la cresta de la ola. Lo bueno es no perder oportunidades, y los que pueden deben demostrar altruismo con la transferencia del saber hacer hacia los colegas que con honor cumplen con su misión en la periferia de los grandes centros. Es la misión del mundo académico, en las facultades y en las organizaciones profesionales satisfacer ese legado.
¿Cuál es la actitud que deberían tener los colegas?
Seguir trabajando, cada uno en lo suyo, centrados en la producción de ventajas significativas en los resultados médicos. Eso es bueno para todos, especialmente para apuntalar la jerarquía de nuestra profesión, de acuerdo con los conceptos que emergen de la ley de educación superior. No olvidarse tampoco de que son los servicios a la sociedad lo que nos justifican, en salud y en todas las áreas donde nos toque actuar.
Y las instituciones, incluidas las facultades?. Bueno. En Capital Federal estamos dando pasos positivos en la unión de intereses. Debemos ser persistentes en esta línea de trabajo. Y estar atentos de no dejarnos dominar por las urgencias. Aunque hay una urgencia, y en este caso la unión del mundo académico con el del ejercicio profesional, debe dotar a la Bioquímica del dinamismo y agilidad de cambios que la hora reclama.
La Coordinadora de Colegios de ley cumple adecuadamente sus finalidades?. Si, sin dudas y están centradas en la búsqueda de consensos en el ordenamiento del ejercicio profesional y en la formación de grado y de posgrado. Es una labor de interrelación entre los niveles del ejercicio, los formativos y los regulatorios. Se lleva adelante con innegable esfuerzo. Nosotros somos integrantes de la Coordinadora y luchamos porque ese espacio sea preservado. Sostenemos que la pluralidad debe encontrar un punto de unión. Coordinadora es uno y muy importante en el orden Nacional. En este sentido también lo es la CUBRA, de gran producción en el campo gremial, en el trabajo por mantener un formato válido del ejercicio y en el sostenimiento de un nivel arancelario que haga factible el cumplimiento de la misión. La presidencia de la Colabiocli a su cargo, muestra la jerarquía de la gestión desarrollada.
Saludos. Los más afectuosos para todos los colegas. La nuestra es una de las profesiones que sustentan la vida de la sociedad, todos los días en todo el país. Somos verdaderos gestores de salud. Un abrazo para todos.