MICROBIOLOGIA
OrganizadaS por la Filial Córdoba de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM), tendrán lugar los días 14,15 y 16 de Agosto 2014, en el hotel Sheraton de la capital de la provincia mediterránea.
El Comité Organizador, presidido por la Dra. Marina Bottiglieri ha previsto que la conferencia inaugural denominada “Aportes de la genómica y la bio-informática en la microbiología clínica”, esté a cargo del Dr. Alejandro Vila (Foto), (Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET). En tanto, la conferencia central “Evolución histórica de los métodos de diagnóstico: Un viaje a través del diagnóstico microbiológico clínico”, la dictará la Dra. Jorgelina Smayevsky (CEMIC) y será coordinada por Marta Rocchi. Habrá actividades pre jornadas, talleres y mesas redondas. Aquellos autores que por razones de fuerza mayor no puedan presentar su póster deberán notificarlo por medio de un correo electrónico al Comité Organizador antes del 12 de Agosto de 2014.
Actividades pre-jornadas
Infecciones asociadas al cuidado de la salud: mitos y realidades en un tema controvertido. Coordinador: Ernesto Jakob.
Resistencia bacteriana: discusión de casos clínicos. Coordinador: Rolando Soloaga. Discutidores: Claudia Sola y Marcelo Galas.
Taller de la aplicación de la técnica de PCR en Microbiología: Tips básicos que usted debe conocer. Coordinadores: Viviana Ré y Luis Merino.
Taller de Dimasa : División Microbiología Agrícola y ambiental (con su grupo Red-CAI).
Metodologías para la evaluación de bio-insumos en agricultura. (Módulo 1. Promotores del crecimiento vegetal). Coordinador: Fabricio Cassán.
Veterinaria: Micotoxicosis y neumonías en feed-lot. Coordinador: Vivian Martín.
XV J. A. Microbiología
Mesas redondas
Patologías regionales. Coordinador: Rodolfo Casero. Hidatidosis: nuevas herramientas para su control. Desarrollo de un nuevo test, tipo POC, para el diagnóstico molecular de Chagas en neonatos. Micetomas: experiencia en Argentina y Sudán.
Alcances científicos y desafíos para el siglo XXI de las infecciones virales. Coordinadores: Marta Contigiani y Cecilia Cuffini. Arbovirus responsables de síndromes neurológicos. Pasado, presente y futuro de la epidemiología mundial y regional del VIH. Actualización sobre la situación del virus influenza a nivel mundial y regional. Análisis de la circulación de virus de hepatitis entéricas: sero-prevalencia y monitoreo ambiental.
Microbiología básica con proyecciones clínicas. Coordinador: José Luis Bocco. Patogénesis intracelular: proteómica, bioquímica y biología celular de Chlamydia trachomatis. Mecanismos de resistencia del huésped durante la infección con Trypanosoma cruzi. Toxinas fúngicas en los alimentos: mecanismos de inmuno-toxicidad y su impacto en la generación de cáncer. Mecanismos de antivirales contra la infección del virus papiloma humano.
Nuevos desafíos en microbiología alimentaria. Coordinadora: Nancy Passalacqua.
El uso de probióticos para reducir las micotoxinas en alimentos. Cronobacter y Salmonella: microorganismos de búsqueda obligatoria en fórmulas lácteas infantiles.
STEC desde adentro y desde afuera. ¿Qué criterios vamos a adoptar en nuestros alimentos?
Infecciones en jardines maternales. Coordinadora: Ana Ceballos.
Agrícola ambiental. Coordinadores: Fabricio Cassán y Daniela Torres.
Productos biológicos relacionados con la promoción del crecimiento vegetal. Productos biológicos relacionados con el control de agentes fitopatógenos. Productos biológicos destinados a la intervención del medio ambiente.
De la coloración de Gram al MALDI-TOF. Coordinadores: Jorgelina Smayevsky y Laura Decca.
Métodos convencionales: Microscopía, cultivos. Métodos rápidos y automatizados. Biología molecular y proteómica. Aplicación de esta herramienta bajo la visión infectológica.
Metodologías actuales para la investigación de infecciones en la pareja infértil.
Coordinadora: Marina Bottiglieri..
Taller sobre levaduras para la industria cervecera. Coordinador: Diego Libkind.
Cómo transformar las prácticas de microbiología clínica para enfrentar los bacilos gram-negativos con resistencias extremas. Coordinadora: Ana Litvik.
Pseudomonas putida: Cómo se convirtió en un reservorio de genes de multi-resistencia transferibles. Fenotipos inusuales de mecanismos de resistencia críticos no incluidos en las recomendaciones actuales: ¿cuándo creer en ellos? Pruebas de diagnóstico rápido para la detección fenotípica de carbapenemasas en el mismo día laboral: para todos los gustos y costos.
Comité Organizador
Presidente: Marina Bottiglieri;Vicepresidente 1°: Marta Rocchi. Vicepresidente 2°: Jorge Santoianni; Secretaria general: Lydia Carvajal. Secretaria de actas: Laura Decca.
Area de finanzas: Myriam Figueroa. Colaboradores: Laura Cheguirian, Silvia González, Adrián Farías; Secretaria Científica: Cecilia Cuffini. Colaboradores: Claudia Sola, Laura Chiapello, Fabricio Cassán, Paulo Cortes, Rodolfo Casero, José L. Bocco, Lidia Wolff, Nancy Passalacqua, Vivian Martín, Marta Contigiani; Secretaria técnica: Silvia Yudowski. Colaboradores: Verónica Muñoz, Roxana Cannistracci, Catalina Culasso, Ximena Kiguen. Filial Córdoba de la AAM: Montevideo 207. 6º “D”. Córdoba. Tel. 0351-4230505.



