Últimas Noticias

SADEBAC

Lancefield Dr.Lopardo En 19 Simposio - copiaSimposio internacional de la Sociedad Lancefield.
Más de 300 expertos mundiales presentaron los nuevos desafíos en el tratamiento y prevención de las enfermedades estreptocócicas. La actividad científica se realizó durante 3 días en el Complejo Paseo La Plaza.
En un contexto donde las enfermedades derivadas del estreptococo, tales como la neumonía, faringitis o meningitis, siguen siendo causa de preocupación en la comunidad médica internacional, tuvo lugar del 9 al 12 de noviembre en Buenos Aires, el evento más trascendente relacionado a los estreptococos y a las infecciones estreptocócicas. El XIX Simposio de la Sociedad Lancefield, organizado por la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas -SADEBAC-, reunió por primera vez en un país de América a más de 300 expertos/as de todo el mundo dedicados/as a diferentes disciplinas y unidos por el interés común en la investigación de enfermedades por estreptococo.
Los diversos aspectos de las infecciones neonatales y del adulto fueron los ejes centrales de las presentaciones, que destacaron la prevención por tratamiento profiláctico intraparto y por vacunación, además de abordar, entre otros, los “Desórdenes neuropsiquiátricos posteriores a infecciones estreptocócicas”.
La Argentina es uno de los pocos países del mundo que realiza desde el 2008, en forma obligatoria, el estudio de portación prenatal de estreptococos del grupo B en las embarazadas que se encuentren entre la semana 35 y 37, para diferenciar entre las que requieren la aplicación de penicilina intraparto, de las que no. También se encuentra implementada la vacunación para Streptococcus pneumoniae, así como está en las últimas fases de experimentación a nivel internacional la vacuna contra Streptococcus agalactiae.
En referencia al impacto en la salud pública de las conclusiones del simposio, el Presidente de SADEBAC, Dr. Horacio Lopardo, explicó que “el peso de estas enfermedades recae desproporcionadamente en países en vías de desarrollo y de bajos recursos. En este sentido, el encuentro cumple un rol vital en la comunicación entre científicos, microbiólogos, médicos y funcionarios de diversos países para presentar los conocimientos actuales sobre los estreptococos, y explorar técnicas innovadoras para resolver los problemas asociados al diagnóstico, tratamiento y prevención de estas infecciones”.
A partir de las conclusiones, declaró que “en línea con el compromiso de avanzar con las respuestas preventivas que se vienen dando en Argentina en estos últimos años, a partir de cuando empezó a hablarse más de esta enfermedad, hacia el cierre del encuentro, presentamos al Ministerio de Salud de la Nación una carta firmada por los miembros del Comité Asesor para que, tal como sucede en otros países, se declaren enfermedades de notificación obligatoria a las infecciones invasivas por estreptococos beta hemolíticos y a sus complicaciones no supurativas, como son la fiebre reumática, la artritis reactiva y la glomerulonefritis. Esto resultará un aporte a la Salud Pública, porque de este modo se podrán contar con tasas de incidencia y de prevalencia de esta enfermedad en nuestra población”.

El XIX Simposio de la Sociedad Lancefield sobre Estreptococo fue organizado por la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas, división de la Asociación Argentina de Microbiología. Fue declarado de Interés por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y contó con el apoyo del Ministerio de Salud y el de Ciencia y Tecnología, además de las facultades de varias Universidades Nacionales (La Plata, Misiones, Nordeste y Río Cuarto).
Estreptococos del Group A (Streptococcus. pyogenes). “Desórdenes neurosiquiátricos posteriores a infecciones estreptocócicas” con los máximos expertos mundiales del tema: Susan Swedo (EE.UU.), Paul Patrrick Cleary (EE.UU.) y Graciela Orefici (Italia). Epidemiología de las infecciones estreptocócicas: Edward Kaplan, Robert Tanz y Stanley Shulman (EE UU). Fiebre reumática, con expertos de países de alta prevalencia de esta enfermedad: Mohan Karmarkar (India), Kadaba Sriprakash (Australia) y Andrew Steer (Fiji). Vacunas que se encuentran en fase experimental: James Dale (EE. UU.), Michael Good (Australia). 
Streptococcus  agalactiae (grupo B de Lancefield). Se  realizó un simposio con la presencia de los principales referentes mundiales: Carol Baker (EE.UU), Patricia Ferrieri (EE.UU.) Manuel de la Rosa (España), Androulla Efstratiou (Reino Unido), entre otros.
Enterococos. Se describieron sus factores de virulencia y multirresistencia en un simposio del que participaron referentes mundiales: Barbara Murray (EE.UU.), Michael Gilmore (EE.UU) y Kimberley Kline (Singapur).
Dentro de este simposio se desarrolló el II Simposio Internacional de Streptococcus suis, coordinado por Marcelo Gottschalk, un argentino radicado en Canadá y con la presencia de investigadores de Holanda, Japón, Finlandia, Reino Unido, Italia, Alemania, EE.UU., China, y Argentina. 
Foto: Exposición del Presidente Prof. Dr. Horacio A. Lopardo.