SIMPOSIO DE QIAGEN & TECNOLAB
En el marco de alcanzar alta cobertura de población objetivo, asegurar la calidad de la prueba y el diagnóstico, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino (PNPCC) incorporará la prueba de Captura de Híbridos HC2 en cuatro nuevas provincias.
En este promisorio escenario, Tecnolab y Qiagen participaron como expositores en el “Congreso Cincuentenario”, de la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía.
El Simposio HPV en el Congreso Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía: “Del Triage al Tamizaje. Experiencia en Implementación de Tamizaje de CCU con Captura de Híbridos”, resultó un éxito por el interés de los médicos y bioquímicos.
Numerosos profesionales visitaron el stand, donde recibieron actualizada información y participaron del Simposio HPV Qiagen & Tecnolab, que estuvo a cargo del Dr. Aurelio Cruz Valdez, Subdirector de Apoyo Académico del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública de México.
Cruz Valdez ha realizado los capítulos “Carcicoma cérvico-uterino” en el libro: “Diez problemas relevantes de Salud Pública en México”; “Uso de las nuevas tecnologías en la prevención secundaria del cáncer cervicouterino” en el libro: “Experiencias en la implementación del programa de detección de cáncer cervicouterino”; el capítulo: “Prevención y Atención de Cáncer Cervicouterino” en el libro: “Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector salud 2012”
El Congreso tuvo lugar en el Panamericano Hotel & Resort, Carlos Pellegrini 551, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, del 11 al 13 de septiembre, y el simposio se realizó en el Gran Salón Panamericano, el viernes 12 de septiembre.
Más información: www.tecnolab.com.ar
El Programa
De acuerdo al Ministerio de Salud nacional, “El cáncer cervicouterino refleja con crudeza la desigualdad social en salud. Es el segundo cáncer más diagnosticado en Argentina, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y tecnologías disponibles. Afecta principalmente a mujeres de bajos recursos socioeconómicos que por diversas razones (como barreras geográficas, culturales y económicas) no acceden a los servicios de tamizaje. Se estima que cada año se diagnostican en nuestro país alrededor de 5.000 casos nuevos y 1.800 mujeres mueren a causa de esta enfermedad.
El Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC) tiene como objetivo principal reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino. Para ello trabaja en articulación con los programas provinciales y los servicios de salud locales, fortaleciendo las acciones destinadas a la prevención del cáncer de cuello de útero en las provincias.
Desde septiembre de 2009, el PNPCC integra el Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y Adolescentes, estrategia ideada por el Ministerio de Salud de la Nación. Desde entonces, a través de la Subsecretaría de Salud Comunitaria, se suscribieron acuerdos formales con 12 provincias, que actualmente trabajan en articulación con el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino en la prevención del cáncer de cuello de útero.
A partir del año 2011, el PNPCC forma parte de la estrategia integral para la prevención del cáncer cervicouterino desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación, que contempla la prevención primaria a través de la vacuna contra el VPH, y la prevención secundaria, basada en el tamizaje de mujeres (con el PAP o el test de VPH).
Como parte del proceso de incorporación de nuevas tecnologías para el tamizaje, el PNPCC acompañó la implementación del Proyecto Demostración para la incorporación del Test de VPH en la provincia de Jujuy, liderada por el Instituto Nacional del Cáncer junto al Ministerio de Salud de esa provincia. Durante el año 2014 se trabajará para la implementación del test de VPH en Catamarca, Misiones, Neuquén y Tucumán, y de forma paulatina se hará en el resto del país”.
Foto: Dr. Aurelio Cruz Valdez, Subdirector de Apoyo Académico, Ctro. de Investigación en Salud Poblacional, Inst. Nac. de Salud Pública de México y la Bioquímica Mónica Rodríguez, Gerente de Ciencia y Técnica de Tecnolab.