VIII CALILAB
Del 5 al 8 de noviembre se realizará el Congreso de Calidad en Mar del Plata. No será un congreso ni una exposición más. Superadas las críticas iniciales sobre la ubicación de la actividad, los organizadores se abocaron de lleno a la confección de un programa científico que reflejará los más altos estándares. Por ello la convocatoria a los más notorios conferencistas.
La Fundación Bioquímica Argentina ha delineado los aspectos centrales de la programación del VIII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico; la exposición comercial cuenta con todos los espacios vendidos. Un éxito que desde ya se puede anticipar que tendrá lugar del 5 al 8 de noviembre en las instalaciones del hotel Sheraton de la “Ciudad feliz”.
El VIII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico contará con una oferta de 16 cursos y conferencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros de reconocidas universidades. En simultáneo, se realizarán las VI Jornadas Latinoamericanas de la Calidad en el Laboratorio Clínico.
El temario preliminar incluye los siguientes temas:
Calidad en el proceso del laboratorio en las etapas pre y post analíticas; Sistemas de Referencia (Procedimientos de medición de referencia, materiales de referencia, laboratorios de referencia); La calidad en el Laboratorio de Biología Molecular; Autoinmunidad; El laboratorio de Endocrinología.
Experiencias en estandarización analítica en la región Latinoamericana; Hematología; Hemostasia; Proyectos conjuntos de la IFCC-COLABIOCLI; Vaginosis bacteriana-disfunción vaginal (Bacova); Trazabilidad metrológica en la región Latinoamericana; Enfermedades hepáticas; Control de calidad en el laboratorio de Medio Interno y Gases en Sangre; Estado actual de la detección de enfermedades congénitas.
Cursos
Cursos pre Congreso, miércoles 5 de Noviembre de 2014 de 8:00 a 11:00 y de 12:00 a 15:00 hs.
Aseguramiento de la calidad en la etapa preanalítica. Calidad de la muestra para diagnóstico. Dra. Graciela Pennacchiotti, Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca.
Aseguramiento de la calidad en el banco de sangre. Dra. Aída Josefina Tomeo, Dto. Hemoterapia e Inmunohematología, Hospital de Clínicas, UBA.
Puesta en marcha de un laboratorio de Hematología. Dra. Nilda Fink, Profesora Consulta, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP (Foto).
Herramientas y requerimientos de calidad en Hemostasia. Dra. Lucía Kordich, Profesora Consulta, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
Gestión de Calidad de las Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos. Bioq. Paola G. Ceriana. Scio. Antimicrobianos. Dto. Bacteriología. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.
Bioseguridad. De la fase pre-analítica a la post-analítica. Dra. Ana M. Ambrosio. Dra. en Ciencias Biológicas-UNC. Directora Asistente de Producción del INEVH Dr. JI Maiztegui-ANLIS. Pergamino (Buenos Aires).
El laboratorio de Aguas. Dr. Guillermo Sergio Pandolfi. Químico y Licenciado en Bioquímica-UNS.
Dr. Oscar Clemente F. López, Universidad Nacional de Luján.
Validación/Verificación del Error Total Máximo en procedimientos de medida cuantitativos.
Dr. Daniel Mazziotta, Facultad de Ciencias Exactas, UNLLP y Fundación Bioquímica Argentina.
Cursos Intracongreso: Jueves 6, Viernes 7 y sábado 8 de Noviembre de 8:00 a 10:00 hs.
Enfermedad celíaca, nuevos conceptos y diagnóstico inmunológico. Dra. María Lasta, Fundación Bioquímica Argentina.
Calidad del diagnóstico predictivo y medicina personalizada: valor del laboratorio. Dra. Ana María Di Lonardo, Prof. titular de las Cátedras de Inmunología, Genética y Medicina Genómica de la Facultad de Medicina-UCES.
Control de calidad en equipos de laboratorio clínico. Dr. Claudio Duymovich, Subprograma de Evaluación Externa Instrumental, PEEC-FBA.
Control de Calidad Interno. Dr. Daniel Bustos, Prof. Adjunto Bioquímica Clínica I, FFyB, UBA.
Validación/Verificación de reactivos de diagnóstico comerciales o desarrollados “in house” usados en Laboratorios de Biología Molecular. Dr. Marcelo Rodríguez, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
Toma, conservación, transporte y procesamiento de muestras para Bacteriología. Bioq. Claudia M Hernández. Hospital de Pediatría J. P. Garrahan.
Las técnicas electroforéticas en el control de calidad. Dra. Alcira Nesse, Dto. De Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
Pruebas de evaluación externa de calidad. Dr. José Oyhamburu, Htal. Italiano de Buenos Aires.
Citología Exfoliativa
Coordinador: Dr. Luis Palaoro, FFyB, UBA. Conferencia: Evaluación Externa de la Calidad en Citología Exfoliativa: Análisis del programa de Citología del PEEC (2008-2014). Dra. Adriana Rocher, FFyB, UBA.
Proteómica
Coordinador: Dr. Juan Miguel Castagnino. Simposio: Avances en proteómica clínica
Nuevas tecnologías en genómica y proteómica. Dra. Sandra Filipini, Prof. Adjunta en Medicina Genómica, UCES.
Cuantificación de moléculas simples. SIMOA. Dr. Juan Miguel Castagnino, Ex Profesor Titular de Análisis Biológicos, FCEN, UBA.
Separación e identificación de proteínas urinarias en alteraciones renales, por electroforesis bidimensional en gel. Dra. María Laura Facio, INFIBIOQ.
Espectroscopia de masas. Cuali y cuantitativa aplicada a la clínica. Dra. Alicia Pomilio, Prof. Titular FFyB, UBA.
Autoinmunidad
Coordinador: Dr. Gabriel Carballo, Hospital Durand. Conferencia: Enfermedades relacionadas a la IgG4. Dr. Carlos von Mühlen, Brasil.
Simposio. Biomarcadores en hepatopatías autoinmunes. Dra. Fernanda Ingénito.
Biomarcadores proteicos en Lupus Neuropsiquiátricos. Dra. Silvia G. Ramos.
Anticuerpos anti-Receptor de la Fosfolipasa A2 (PLA2R) como marcador de nefropatía membranosa idiopática. Dr. Carlos Von Mühlen, Brasil.
Programa Científico: Inicio de las actividades el día miércoles 5 de noviembre, a las 16:00 y finalización el día sábado 8 de noviembre a las 13:00 hs.
El Comité Científico está integrado por: Daniel Mazziotta (FBA), Gustavo Negri (FFyB, UBA), Angel Molina (FBA), Susana Carelle (FBA), Lucía Kordich (FCEN, UBA), Nilda Fink (UNLP), Gabriel Carballo (Hospital Durand), Carlos Peruzzetto (FBA), María Ester Lasta (FABA), Aída Tomeo (Hospital de Clínicas), José Oyhamburu (CUBRA), Ana Ambrosio (INEVH), Daniel Bustos (FFyB, UBA), Horacio Lopardo (UNLP), Graciela Pennacchiotti (UNS). Prensa y difusión: Susana Carelle; Cursos: Elena Camps y Cristina Cailliat; Coordinador de Trabajos libres: Juan Miguel Castagnino.
Relatores extranjeros confirmados: Mario Plebani, Profesor Titular de Química Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Padua, Italia. Jefe del Departamento del Laboratorio del Hospital Universitario de Padova. Jefe del Centro de Investigación Biomédica. C. M. Cobbaert, Jefa del Departamento de Química Clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden. Holanda.
Fundación Bioquímica Argentina. Tel: 54-11-43746295 líneas rotativas. Viamonte 1167. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Email: calilab2014@fba.org.ar



