Últimas Noticias

MEDICINA DE PRECISION

rochenbwExpertos internacionales reunidos en Buenos Aires debatieron la importancia de los tests diagnósticos para conocer, entre otras cosas, qué pacientes se beneficiarán con un determinado medicamento antes de iniciar una terapia o saber si una droga está haciendo efecto. La División Diagnóstica de Roche organizó en Buenos Aires el III Foro Latinoamericano IVD, centrado en “el rol clave del Diagnóstico Clínico en la eficiencia del sistema de salud”. Durante los días 25 y 26 de abril, expertos de diversos países y especialidades compartieron sus experiencias, logros y distintos enfoques utilizados para convertir al laboratorio en centro de referencia científica, ayudando a la personalización del diagnóstico y al control del tratamiento de los pacientes de forma eficiente, con altos estándares de calidad y productividad.

La primera jornada se focalizó en el diagnóstico clínico como componente clave para un sistema de salud eficiente.“Nuestra estrategia de medicina personalizada pretende llevar el tratamiento adecuado a los pacientes adecuados en el momento adecuado”, graficó el Dr. James Creeden, director de Asuntos Médicos y Científicos, Roche Professional Diagnostics (Suiza). Y agregó: “Los diagnósticos que predicen qué pacientes son propensos a responder a nuestras terapias son una parte crucial de esto, lo que explica por qué tenemos más de 200 programas de colaboración entre nuestras divisiones de Farmacéutica y Diagnóstica. Una vez que los financiadores de salud comprendan qué tests consiguen los mejores resultados en los pacientes, tendrán un criterio claro para seleccionar aquellos por los que vale la pena pagar”. Creeden considera que los tests diagnósticos deberían regirse por normas similares de control y aprobación que los productos farmacéuticos para que sean confiables. “Nuestra industria necesita mostrar cuáles de sus tests impactan en el cuidado de los pacientes”, aseguró el experto, quien abundó: “Estas novedosas formas de diagnóstico deben demostrar su utilidad a través de pruebas clínicas, de la misma forma en que lo hacen los medicamentos”. Y citó como ejemplo el ensayo ‘GUIDE-IT’, que acaba de comenzar, con el cual la empresa ha empezado a reunir evidencia para un nuevo análisis de sangre que promete mejorar el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca. El estudio evaluará en 1.100 pacientes si la reducción de los niveles en sangre de un compuesto llamado NT-proBNP puede disminuir las internaciones, mejorar la vida cotidiana y bajar las tasas de mortalidad. “Luego de que el ensayo concluya, en 2016, la FDA podría decidir aprobar el uso rutinario del test Elecsys® proBNP, de Roche. Si eso pasa, habrá sido debido a la impresionante evidencia conseguida”, concluyó.       Durante el segundo día del encuentro, las exposiciones se centraron en la medicina personalizada como herramienta clave para la prevención, diagnóstico y toma de decisiones oportunas y su contribución a un mejor cuidado de la salud de los pacientes. Así como un mismo talle de ropa no le queda bien a todas las personas, los medicamentos no tienen el mismo efecto en todos los pacientes: se estima que de un promedio de 10 enfermos que reciben una droga, cerca de la mitad de ellos efectivamente se beneficiará, pero habrá otros en los que no tendrá ningún efecto y algunos sufrirán efectos secundarios. Sin embargo, en los últimos años esta situación ha empezado a cambiar, de la mano de la llamada “Medicina Personalizada”, aquella que se basa en la identificación de las diferencias entre los grupos de pacientes y un mejor entendimiento sobre las sub-categorías de una misma enfermedad, lo que permite ofrecer tratamientos dirigidos y, por consiguiente, lograr terapias más efectivas.       Una de las áreas en las que la medicina personalizada ha crecido más es en oncología, ya que ahora se sabe que el cáncer no es una única enfermedad sino que se trata de un grupo de más de 200 males diferentes y que, incluso, aquellos que afectan al mismo órgano lo hacen de manera distinta según las personas que los padecen. Por ejemplo, cerca del 30% de las mujeres con cáncer de mama presenta un tumor que sobreexpresa una proteína llamadaHER2, lo que lleva a una versión más agresiva de la enfermedad y con peor respuesta a la quimioterapia. Pero hoy existen pruebas que permiten saber antes de iniciar un tratamiento si se está o no ante un tumor HER2 positivo y, en el caso de que así sea, se dispone de medicamentos a base de anticuerpos monoclonales (trastuzumab y el recientemente aprobado pertuzumab) que mejoran el pronóstico de sobrevida en estas pacientes comparado con la terapia tradicional. Y algo muy importante: ahorra dinero a los servicios de salud y prepagas, que no invierten en terapias que no serán de utilidad. Algo similar ocurre con un tipo específico de melanoma avanzado, responsable de la mitad de las muertes de quienes desarrollan esta forma agresiva de cáncer de piel.       Pero además del caso del cáncer, la Medicina Personalizada también gana terreno en la lucha contra las enfermedades infecciosas como la hepatitis C, donde permite conocer de antemano por cuánto tiempo la medicación deberá ser administrada a fin de lograr una respuesta virológica duradera en la mayoría de los pacientes con un determinado genotipo; contra los desórdenes metabólicos como la osteoporosis, dado que gracias a ciertas pruebas se puede saber en unos pocos días si el tratamiento está teniendo efecto; o contra enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoidea.