Últimas Noticias

HEMATOLOGIA

dr.hidalgowUna contribución para la historia de la hematología “El Dr. Bomchil instaló el concepto de un instituto multidisciplinario… Entendió, con visión de futuro, que las 50 camas iniciales serían insuficientes, y desarrolló el centro hematológico referente de diagnóstico e internación del país, así como el lugar de formación de hematólogos de excelencia”. De esta forma el Dr. Guillermo Hidalgo (foto) rinde tributo a quien fue su jefe y uno de los fundadores del Instituto Municipal de Hematología, en un artículo recientemente publicado en la Revista Hematología (Vol.17 N°1:7-73, enero-abril 2013).

En la década del ‘50, en la Sala 18 de Enfermedades de la Sangre del Hospital Municipal Dr. J. M. Ramos Mejía, se desarrollaron actividades que implicaron un considerable progreso de la especialidad, y dieron origen al Instituto Municipal de Hematología, reconocido por su gran desarrollo médico y científico en Argentina y Sudamérica. Su historia fue resumida por los Dres. Guillermo Hidalgo, Beatriz Iparraguirre y Lucía Kordich.   En una primera etapa, la Sala 18 estuvo bajo la dirección del Dr. Luis Demarval, que pudo imponer la idea de fundar una sala exclusiva para hematología. A su retiro lo sucedió el Dr. A. Musso, que contó con la colaboración del Dr. Gregorio Bomchil para reorganizarla, con el objetivo de reflejar los progresos que se producían en los centros internacionales, determinados por los avances de la anatomía patológica, la biología, la química y la genética. Para ello, se conformó en la planta baja una sala para la atención de pacientes con enfermedades hematológicas, cuya atención clínica estaba a cargo de los Dres. A. Musso, C. Taquini, A. Zurutusa, H. Ferrer y C. Badano. En el subsuelo estaba instalado el sector que realizaba los exámenes citomorfológicos de sangre periférica y punción medular, en el cual trabajaban los Dres. E. Lida, L. Braier, G. Bomchil, A. Santoro, A. Pavlosvsky y Guillermo Hidalgo. Posteriormente, se fueron sumando, en la misma sala, distintos laboratorios de sub-especialidades, con equipos profesionales conformados por médicos clínicos y hematólogos, bioquímicos, químicos y técnicos. A partir de dichas sub-especialidades, se creó el Centro de diagnóstico y  tratamiento de la enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad feto materna ABO y Rh, el primero de derivación para tratamiento de la esanguinotransfusión en Argentina, y el Laboratorio de coagulación, en el cual se optimizaron técnicas hasta entonces no utilizadas en el país, para el diagnóstico de diferentes coagulopatías. Además, se organizaron el Centro de diagnóstico y tratamiento de leucemias agudas, los Sectores de inmunohematología y diagnóstico y tratamiento de mielomas y estudio de proteínas, los de hemocitología y de radioisótopos, y el Consultorio para estudio y tratamiento de las enfermedades linfoproliferativas. La actividad con residentes y en el campo de la docencia fue intensa. El Instituto participó como Unidad Docente adscripta de la Facultad De Medicina de la Universidad de Buenos Aires y de la USAL. Se dictaron numerosos cursos y se formaron distintas generaciones de médicos hematólogos.