Últimas Noticias

MICROBIOLOGIA

camposwEl XIII Congreso Argentino de Microbiología organizado por la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) tendrá lugar entre los días 23 y 26 de septiembre de 2013, en el Palais Rouge, Jerónimo Salguero N° 1443, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta reunión científica coincide con el 65° aniversario de la institución. El presidente del Congreso, Dr. Rodolfo H. Campos (foto), recibió a Novedades Bioquímicas en la Cátedra de Virología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA). Del diálogo extraemos los siguientes conceptos:

“Si hay un área donde la multidisciplinariedad es claramente importante es la Microbiología. Cuando uno piensa dentro mismo del mundo médico o del terreno de la salud vemos que distintas disciplinas dentro de la microbiología confluyen en una  sintomatología, en un síndrome. Esto hace formar parte a los microbiólogos, en sus distintas vertientes, de las decisiones y de las políticas de salud públicas y privadas. Al lado de una persona que tiene una infección están el médico infectólogo y también analistas microbiólogos o virólogos que participan de la solución de ese problema. Esto es a nivel individual, pero también ocurre a nivel de salud pública, porque cuando hay que decidir una vacuna, cuál se utiliza, bueno naturalmente tienen que estar los epidemiólogos, los funcionarios, los sanitaristas y también los expertos en el agente (virus, bacterias, etc.).
Es cierto que muchas veces se reconoce la necesidad de lo multidisciplinario y hay una intención de implementarlo, pero también es verdad que llevamos muchos años de una cultura individualista, donde cada cual está en su terreno y quiere, pero participa muy poco.
En los congresos de la Asociación Argentina de Microbiología se insiste y nosotros vamos a intentar reforzar aquellos conceptos, fundamentalmente a través de lo que llamamos actividades transversales. Hay mesas y actividades donde participan microbiólogos de distintas disciplinas en el tratamiento de un determinado problema…esto comenzó en el congreso de 1999 y luego la tendencia se acentuó. 
Una de las improntas de este congreso es la intención de promover estas actividades interdisciplinarias, es decir los distintos enfoques microbiológicos para la solución de un determinado problema. Este es el espíritu de la Asociación Argentina de Microbiología, y nosotros tratamos de llevarlo adelante. 
Lo importante es que esto nosotros lo tomamos y lo continuamos, forma parte de la institución, tiene una permanencia que trasciende a los congresos porque está presente también en las actividades asociadas al mismo, tales como jornadas, cursos, etc…
En la Microbiología hay un área de gran riqueza que es el paciente infectado, donde no solamente tiene que actuar el infectólogo, sino observar las infecciones asociadas. Por ejemplo, es común que las infecciones virales vayan asociadas con una inmunodepresión, típicamente de la gripe.
El congreso es una emergencia circunstancial, periódica e histórica de la Asociación de Microbiología que se visualiza a través de estas actividades.
La Asociación siempre tuvo la aspiración de estar en la frontera del conocimiento para el disfrute y utilización de sus miembros. La Microbiología tiene una historia asociada al desarrollo científico. Tiene divisiones que pueden ser ficticias, como para enfocar la problemática y vemos que está la aplicación del conocimiento microbiológico y la generación del conocimiento microbiológico. Muchos de los microbiólogos estamos en una zona intermedia. En la institución los generadores del conocimiento siempre tuvieron una amplia participación y esto debe destacarse. Significa que la comunidad en su conjunto vive el avance del conocimiento. Entonces no es solamente la práctica del conocimiento, sino su generación. Esto es un salto en calidad, a diferencia de otras actividades,  porque no solamente se trata de aplicar un conocimiento, que puede estar sólo en un plano técnico. Aunque esto puede parecer que está sobreentendido, yo creo que ésta es una temática central. Es como un docente universitario, no puede serlo si no es capaz de generar conocimiento porque ¿si no se practica el método científico, que es el análisis racional de un problema, qué se trasmite?
El profesional que venga al congreso va a encontrar conocimientos microbiológicos aplicados a la práctica profesional impartidos por gente con una importante capacidad científica. En otras palabras, tendrá la posibilidad de aprender y saber cómo se llega a ese conocimiento. Entendemos que ésta es la riqueza de un congreso científico. Y deseo resaltar otros dos aspectos. Uno, que éste es un congreso ampliamente federal, por ello creo que va a haber una participación muy fuerte de profesionales de todo el país. Y dos, que existe un programa muy interesante de becas, especialmente dirigidas a gente joven que presente trabajos.