Últimas Noticias

DEFINICIONES DE GOLDBAUM

GOLDBAUMEl bioquímico y doctor en inmunología Fernando Goldbaum es desde el 28 de febrero el nuevo presidente del directorio de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El flamante funcionario es investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y exdirector del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA – CONICET), además de la Fundación Instituto Leloir. También es especialista en biotecnología y fue reconocido el año pasado por la Fundación Konex como uno de los científicos más destacados de la década. Accedió a dialogar con Novedades Bioquímicas.
– Cuando asumió usted dijo que en su gestión intentará “hacer todo lo posible para acercar la Agencia a las necesidades de investigadores, emprendedores y tecnólogos y colaborar para que se cumplan las metas del Plan Argentina Innovadora 2020” ¿Cuáles son los caminos a recorrer? En otras palabras, ¿qué iniciativas promoverá en ese sentido?
– Estamos trabajando activamente en mejorar los mecanismos de importación de insumos, el cual es un problema importante que tienen los investigadores. También creamos un subsidio para equipamiento mediano, de manera de reforzar a los institutos de investigación en este rubro. Además, hemos nombrado una comisión consultiva para que los investigadores puedan opinar sobre los mecanismos de evaluación y de gestión de los subsidios que se otorgan.
Por otro lado, estamos trabajando en fondos sectoriales que tendrán un impacto muy fuerte en muchas provincias del país. Estos fondos intentan generar una articulación positiva entre el Estado, los organismos de ciencia y técnica y empresarios locales, para generar proyectos que tengan un impacto importante en las economías locales, traccionando la inversión privada en tecnología e incorporando innovación, a la vez de generar competitividad y puestos de trabajo calificados en las economías regionales.
– Usted es bioquímico y ahora está en un lugar preponderante en el universo científico. Sin embargo, la carrera elegida por usted no es de las más” cotizadas”, incluso en algunos países no existe o existe bajo otro nombre y no tiene la autonomía que ostenta en la Argentina.
Ofrézcanos alguna reflexión sobre esta temática.
– Estoy muy contento de haber estudiado bioquímica en la Universidad de Buenos Aires. Esa carrera me permitió combinar mi curiosidad y deseos de investigar con una visión amplia de la vida, vista desde los mecanismos biológicos pero también desde las moléculas y los procesos fisiológicos. En ese sentido, creo que los bioquímicos tenemos una mirada singular, que nos permite interactuar con médicos, veterinarios, biólogos, químicos y biotecnólogos, desde un punto de vista integral muy interesante. Creo también que esa mirada debe ser utilizada no solo para la actividad profesional en análisis clínicos, por lo que las facultades de bioquímica del país tienen un desafío pendiente para generar más protagonismo en investigación y biotecnología.
– Dentro de las finalidades de la Agencia está que sea reconocida por los distintos sectores. Sin embargo, el tema científico no se encuentra en el centro de la atención o debate en la sociedad. ¿Piensa que esto se puede modificar? ¿Como lo haría?
– El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva está haciendo un esfuerzo muy grande en este sentido. Prueba de ello son la fuerte participación en Tecnópolis, del canal de ciencia TecTV y del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. Estas iniciativas están haciendo que el tema se instale en la sociedad. Desde la Agencia estamos trabajando con los diferentes fondos que la integran para llegar con nuestra actividad de promoción a los sectores productivos y también estamos financiando proyectos de gran impacto social en distintos sectores. Por ejemplo, hemos diseñado varios instrumentos para promover la investigación clínica en hospitales públicos del país.
– La articulación entre los sectores (científico, tecnológico y productivo) es uno de los puntales de la gestion ministerial. ¿Qué acciones proyecta para seguir y profundizar ese camino?
– Hemos diseñado y estamos ejecutando varios instrumentos de promoción (subsidios, préstamos) que incentivan fuertemente la articulación vertical entre estados (nacional, provincial) con organismos de ciencia y técnica y sectores productivos para la resolución de problemas productivos y de competitividad de influencia general o local. Estamos promoviendo fondos regionales, de fuerte impacto federal, y la creación de centros tecnológicos para atender demandas de empresas o grupos de empresas, con la idea de impactar en el aumento de la productividad, en la sustitución de importaciones y en el desarrollo con equidad.
– Según se informó en el 2012 se aprobaron fondos externos para el Programa de Innovación Tecnológica III. ¿Ya está en marcha? ¿En qué etapa?
– Este programa está en pleno desarrollo. Se han generado nuevas líneas de financiación para el sector de investigación (subsidios de investigación básica, investigación clínica, emprendeurismo) y para el sector productivo, como los anteriormente mencionados.