MEDIA SANCION DEL NBU

med sancion nbu Senadora Dra. Liliana Fellner, Dr. Carlos Acuña, Dr. Manuel Arca y Dr. Carlos Longo (Presidente Sección Bioquímicos COFyBCF)El Senado de la Nación dio media sanción al proyecto que establece el Nomenclador Bioquímico Unico (NBU). La iniciativa presentada por la Senadora Nacional Liliana Fellner, contó con el apoyo unánime de los senadores.
Este proyecto viene a subsanar una situación de dispersión y confusión generada a raíz de la desactualización del reconocido Nomenclador I.N.O.S. surgido en los años setenta. Dicho nomenclador consistió en asignar un código numérico a cada una de las prácticas bioquímicas existentes y darles una valoración numérica.
En este sentido, Liliana Fellner expresó: “Con esta propuesta se pretende subsanar esta situación de desorden y falta de uniformidad, nucleando todas las prácticas bioquímicas a fin de homogeneizar y transparentar pautas y, por tanto, mejorar el funcionamiento del sistema de salud en general”.
Estuvieron presentes en el recinto en el momento del tratamiento del proyecto el Dr. Manuel Arca (CUBRA), el Dr. Carlos Longo, Presidente de la Sección Primera de Bioquímicos y Félix Acuña (CUBRA). A través de su Facebook, la Dra. Liliana Fellner (Bioquímica recibida en 1982, en la Universidad Nacional de Tucumán) agradeció a los profesionales presentes e instituciones que aportaron en este proyecto.
El doctor Carlos Longo, expresó a Novedades Bioquímicas, su alegría porque, dijo, “detrás de esa media sanción hay un trabajo enorme de muchos colegas, que le han dedicado tiempo a un trabajo que debe enorgullecer a la profesión. Un logro donde cada sector aportó su grano de arena, si bien la bandera la llevó CUBRA con todas sus entidades afiliadas, a través de su Comisión Técnica, encabezada por el Dr. Jorge Alegre y también fue muy importante el aporte de CALAB, a través de su presidente el Dr. Guillermo Rossi, quien actuó con una enorme generosidad”.
“La Comisión de Salud del Senado, continuó diciendo Longo, apreció tanto la seriedad del trabajo presentado como la iniciativa, ya que, en salud, la problemática de los nomencladores, atraviesa todas las ramas. No es una herramienta perfecta y seguramente tendrá críticas, pero es ampliamente superior a las que tenemos en vigencia y que generan en la actividad una distorsión, siendo una de las causas por las que el trabajo bioquímico no tiene una remuneración acorde y se desprestigia, muchas veces, la actividad. Otra de las ventajas de este proyecto de Ley es que nos permite a los Bioquímicos, sentarnos en la mesa de discusión, junto a Obras Sociales, Prepagas y Superintendencia, donde podremos hablar y tener la posibilidad de consensuar con quienes son los financiadores de nuestro trabajo. Se abre una oportunidad que con trabajo, prudencia y tiempo logrará beneficiar a la profesión y al sistema de salud, ya que podrán sacarse estadísticas, que hoy no es fácil realizar y lograr un ordenamiento cuando todos hablemos el mismo idioma”.
El proyecto pasó a una segunda instancia en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con fecha a determinar. Efectivamente, “queda un paso importante en la Cámara de Diputados, pero tenemos confianza que es un buen proyecto y que no debería haber problemas para su aprobación. De todas maneras, debemos ser prudentes, convincentes y transmitir a los legisladores las bondades del proyecto, que no es exclusivamente un reclamo sectorial sino un camino abandonado por las autoridades, que tardó demasiado tiempo en reencontrarse”, expresó Longo.
El Nomenclador Bioquímico Unico es el resultado de un extenso y profundo trabajo realizado por la Comisión Técnica Permanente de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina, y cuenta con el aval del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica, la Fundación de Laboratorios de Alta Complejidad (ALAC), la Cámara de Laboratorios de Análisis Bioquímicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Asociación Bioquímica Argentina, entre otros.
El proyecto establece que el Nomenclador Bioquímico Unico (NBU) será de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional. A su vez, crea la Comisión Asesora para la Evaluación y Actualización del NBU, que se encargará de controlar la implementación y garantizar su cumplimiento.
Elaboración del NBU
De acuerdo a una presentación elaborada por la Comisión Técnica de CUBRA, para la elaboración del NBU se tuvieron en cuenta tanto factores estructurales como factores económicos.
Entre los factores estructurales se consideró la desactualización y obsolescencia del nomenclador INOS que tuvo su última actualización en el año 1992, con la gran falencia de no contener la mayor parte de las determinaciones analíticas que se desarrollaron durante el decenio de los ’90. Otra situación desencadenante fue la proliferación de una gran cantidad de nomencladores en las provincias e incluso de nomencladores diferenciales por obra social, prepaga o mutual que generó gran confusión en la codificación de las prestaciones, impidiendo el intercambio entre nuestras entidades y dificultando grandemente la incorporación de nuevos analitos e incluso, de nuevas técnicas para prácticas ya nomencladas en el Nomenclador INOS.
Entre los factores económicos se instauró un nuevo Valor Base Mínimo Referencial, se logró una codificación única de prácticas bioquímicas, respetando la codificación del Programa PMO hasta el código 1.200 e incorporando las prácticas especiales entre los códigos 2000 a 9999 agrupados por etiología y siempre contemplando su utilidad diagnóstica, que finalmente fueron clasificadas y separadas en prácticas de alta y baja frecuencia de uso. Se justificó por análisis de costos la asignación de Unidades Bioquímicas como unidad de valorización de las prácticas bioquímicas, haciendo estudios de costeo sobre Equipos, Insumos, Mano de Obra e Impuestos y clasificándolos en costos fijos, variables, directos e indirectos; se trabajó con tablas como la que se muestran en el ejemplo para Glucemia y para Hemogramas. Se simplificó así la valorización utilizada por el Nomenclador INOS (Unidad Bioquímica y Unidad Gasto) utilizando y redefiniendo la Unidad Bioquímica (UB) como única unidad de valorización que incluye a las dos anteriores.
Foto: Senadora Dra. Liliana Fellner con los Dres. Manuel Arca, Carlos Longo y Carlos Acuña.