LA NOCHE DE LA POLEMICA
¿Se puede hacer cualquier cosa? ¿En el campo de la salud, se puede hacer cualquier cosa?
¿Los profesionales del equipo de salud, que estudian, trabajan y tienen sus competencias, deben ser dejados de lado? El verano vino caliente, especialmente porque corrieron iniciativas que pondrían los pelos de punta a quienes un día y otro también están al lado de los pacientes.
La bioquímica clínica en la Argentina tiene sus profesionales preparados por las universidades. Hay protocolos que deben cumplirse. Incluso si uno está empujado por las mejores intenciones.
Una consultora de prensa anunció que “En la noche del sábado 20 de enero tuvo lugar La Noche de los Testeos, una iniciativa de AIDS Healthcare Foundation (AHF) que realizó pruebas gratuitas, seguras y confidenciales de VIH, brindó información y repartió preservativos de su marca propia Love. La jornada empezó al anochecer y finalizó cerca de la medianoche. En total se hicieron 3047 pruebas de VIH. La edad promedio de los testeados fue entre los 18 y los 25 años. De este sector de la población solo el 14,5 % usa preservativo en toda ocasión”.
La iniciativa fue divulgada en los medios. Días antes, levantó polémica. Colegios bioquímicos de distintas provincias expresaron su repudio a la implementación de este tipo de pruebas, sin el respaldo profesional correspondiente.
Consultadas las autoridades de salud nacionales expresaron el 16 de enero que desconocían la actividad y reiteraron los términos de la resolución 1340/2013 que describen las recomendaciones avaladas por este ministerio para la correcta implementación del test rápido en el proceso de diagnóstico de VIH.
La nota, firmada por el Director de SIDA y ETS, Dr. Sergio Rubén Maulen termina expresando que “resulta de vital importancia que las autoridades jurisdiccionales ejerzan su rol fiscalizador, según corresponda para garantizar la salud de la población”
A su vez, desde la Coordinadora de Colegios de Ley se advirtió “a cada ministerio de salud de las provincias y a la población en general que no existe hasta el momento registro formal de bioquímicos responsables de la supervisión de dicha actividad tal como se establece en la Normativa 1340 / 2013”. Y añade “entendemos y apoyamos como entidades y profesionales del equipo de salud el llevar adelante campañas de prevención, siempre que las mismas vayan acompañadas de un profesional autorizado y responsable, en este caso un bioquímico. La nota está firmada por la Dra. María Emilia López (Secretaria General de la Coordinadora y presidente del Colegio Bioquímico del Chaco) y por el Dr. Ramiro Soria, secretario alterno de la organización y presidente del Colegio de Bioquímicos de Jujuy.
En síntesis se anunció y publicitó una actividad que fue cuestionada por los profesionales del área. Las autoridades nacionales no fueron notificadas. Las provinciales y municipales hicieron lo que pudieron. Los profesionales plantearon sus reclamos. ¿Y entonces?
Ante este cuadro de situación, Novedades Bioquímicas consultó a varios profesionales bioquímicos y al Dr. Miguel Pedrola, titular de la sección Argentina de AIDS Healthcare Foundation (AHF). Dejamos constancia de que la consulta fue más allá de los transcriptos, quienes tendrán la posibilidad de emitir sus opiniones en próximas ediciones.
“ESPERAMOS QUE SOLO HAYA SIDO UN ERROR”
Dra. Lidia Mannino.
Presidente del Colegio de Bioquímicos de la provincia de Santa Fe II Circunscripción.
– En los últimos tiempos se multiplicaron los pronunciamientos de diversas instituciones colegiadas de todo el país a raíz de la realización de test rápidos por el HIV. Se cuestionó especialmente la marginación en dichos procedimientos de los bioquímicos, únicos profesionales autorizados por ley a realizar los mismos ¿Qué opina sobre este tema?¿Qué han hecho las instituciones para evitar el desplazamiento de los profesionales y cuidar la salud pública? ¿Fue suficiente? ¿Qué propone que hay que hacer?
– Nuestro Colegio se ha sumado a estos reclamos sobre el rol irreemplazable del bioquímico en la realización de test rápidos de HIV, tal como lo expresa la normativa vigente, tanto en la ley de Educación Superior Nº 24521 art. 43 , como en la ley Nacional de SIDA Nº 23798 , su Decreto Reglamentario Nº 1244/91, además en la Resolución Ministerial 1340/2013, dejando claro que todo proceso de capacitación, monitoreo y control de calidad debe estar bajo la supervisión de un profesional bioquímico .
Con respecto a la realización de los test rápidos de VIH o cualquier otra campaña que involucre análisis bioquímico en espacios de primer nivel de atención e incluso en espacios comunitarios, es conducta de este Colegio auspiciar y difundir este tipo de actividades de prevención y promoción de la salud, por considerarlas una herramienta fundamental para sensibilizar a la población sobre diferentes patologías, para lo cual nuestro Colegio requiere de la notificación previa de la actividad, con los datos del o los bioquímicos responsables, siendo la Comisión Directiva la que evalúa el auspicio de la misma.
Mantenemos diálogo permanente con la Coordinadora de Colegios Bioquímicos de Ley, con las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario de modo de supervisar y evitar actividades que no se adecúen a las normativas vigentes , dado que las autoridades jurisdiccionales son las que tienen el rol de fiscalización y el Colegio la de regulación y vigilancia del ejercicio profesional. Consideramos fundamental trabajar articulando acciones en defensa de la salud pública, ya que cada vez más organizaciones copian modelos de campañas de países donde no existe la profesión bioquímica y pretenden implementarlos en nuestro país.
– Por otra parte, también surgieron informaciones de que el Ministerio
de Salud Pública de la Nación otorgó matriculas de bioquímicos clínicos a biólogos y tecnólogos. Esto ha sido interpretado por diversos colegios como el rompimiento de las incumbencias profesionales ¿Usted piensa que esto es así? ¿Quién debe ser el responsable de los informes sobre parámetros en seres humanos?
– Tenemos conocimiento de que los Ministerios de Salud de algunas provincias han otorgado matrículas a biólogos autorizando la realización, interpretación y validación de análisis clínicos en el ámbito de la salud humana, lo que consideramos un error muy grave.
Recordemos que las competencias de cada carrera están definidas por las Universidades y el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, además la resolución del CIN (Comité Interuniversitario Nacional) deja bien claro cuáles son las actividades reservadas para cada profesión.
Los biólogos no tienen incluidas en la currícula de su carrera materias relacionadas con análisis clínicos en consecuencia no se encuentran facultados para realizar estas tareas.
Por lo tanto otorgar a biólogos, biotecnólogos o cualquier otro profesional este tipo de matrícula es un riesgo para la salud pública, ya que los mismos no se encuentran habilitados para realizarlas y además estaríamos ante la presencia de ejercicio ilegal de la profesión bioquímica.
Esperamos que solo haya sido un error y que a la brevedad se deje sin efecto.
EN CORDOBA SE SUSPENDIO LA ACTIVIDAD
Dra. Silvia Zamory,
Presidente del Consejo Directivo del Colegio de Bioquímicos de Córdoba.
– En los últimos tiempos se multiplicaron los pronunciamientos de diversas instituciones colegiadas de todo el país a raíz de la realización de test rápidos por el HIV. Se cuestionó especialmente la marginación en dichos procedimientos de los profesionales bioquímicos, únicos profesionales autorizados por ley a realizar los mismos ¿Qué opina sobre este tema?
– Para responder sobre este tema considero necesario volver sobre el concepto de Salud Pública. Ya en el año 2002 la OPS definió el concepto de Salud Pública como la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la salud de las personas. Es decir, existe aquí una responsabilidad central del estado en garantizar el derecho a la salud y una visión que integra a todos los actores (profesionales de la salud en general y promotores sociales) en el cumplimiento de los objetivos que se trazan desde los ministerios públicos.
Dicho esto, y asumiendo que la prevención y promoción son funciones tanto de quienes se desempeñan en los ámbitos de gestión pública como privada o la seguridad social, los Colegios del país hemos reaccionado ante la marginación que usted señala, en algunas campañas de testeo VIH, con una visión de integración y construcción. Nosotros comprendemos que en las acciones de prevención y promoción todos los participantes deben interactuar, cada uno desde su rol, y complementarse para que las mismas sean más efectivas.
Es cierto que existe una resolución de MSAL, la 1340/2013 “Recomendaciones para la implementación de test rápidos en el diagnóstico de VIH y otras ITS” que en sus considerandos expresa “Que es necesario crear alternativas para la ampliación del acceso al diagnóstico de la infección por VIH y otras ITS en concordancia con los principios de universalidad, equidad e integridad en el acceso a la salud integral de las personas” y en su anexo I establece como recomendación “Los equipos de salud que utilicen test rápidos deberán desarrollar los controles de calidad del proceso diagnóstico conforme las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación a través de la Dirección de Sida, ETS y Hepatitis Virales, debiendo estar bajo la supervisión de un profesional bioquímico todo el proceso de capacitación, monitoreo y control de calidad”; lo que creemos firmemente es que sobre estas recomendaciones y definiciones hay que trabajar las acciones colectivas, en primer lugar para asumir nuestra indelegable función dentro del equipo de salud e inmediatamente sumarnos al hecho colectivo que significa buscar las oportunidades diagnósticas para disminuir el desconocimiento que tiene un alto porcentaje de portadores de VIH en nuestro país.
– ¿Qué han hecho las instituciones para evitar el desplazamientos de los profesionales y cuidar la salud pública? ¿Fue suficiente? ¿Qué propone que hay que hacer?
– Notificadas las Instituciones sobre campañas en diversas provincias durante este mes de enero, en las que no se identificaba claramente quiénes eran los Bioquímicos responsables nos comunicamos, cada uno en su jurisdicción, con las autoridades sanitarias, para corroborar la autorización de las mismas. Lo mismo hicimos en conjunto a través de la Coordinadora de Colegios de Ley, estableciendo contacto con MSAL nación. Inmediatamente tomó estado público un comunicado de la Dirección de Sida y ETS de la Nación firmada por el Dr. Sergio Maulen desconociendo la actividad de la Fundación organizadora de la campaña en cuestión e instando a las autoridades jurisdiccionales a ejercer su rol fiscalizador.
En Córdoba, el Colegio intervino en forma directa y al constatar la ausencia de un Bioquímico se suspendió la actividad. Esto no es festejado como un logro. En realidad nadie quiere suspender campañas de prevención, por el contrario queremos incentivarlas pero asumiendo siempre que si se trata de una campaña que involucra un método diagnóstico en material biológico debe haber un Bioquímico en la supervisión.
Esta es apenas una acción. Lo que debemos trabajar intensamente es lo que subyace. Nuestro rol profesional es tan amplio como profundo en los conocimientos y relevante en el cuidado de la salud. Nuestros alcances profesionales no pueden ponerse en duda, porque desde la ley de Educación, las leyes provinciales de creación de los Colegios, los decretos y reglamentaciones de los Ministerios de salud nuestra función se encuentra claramente definida. Esto no obsta a que el desconocimiento de algunos funcionarios, los intereses de algunos grupos o las ambiciones personales en algunos casos, provoquen situaciones en las que se desconocen y reemplazan, generando inmediatamente acciones de las instituciones Bioquímicas.
Sobre la pregunta de la suficiencia de estas acciones, le diría que nunca es suficiente y siempre es necesario pensar nuevas alternativas, en un escenario social que lo demanda.
Nosotros creemos que el campo del conocimiento no tiene límites e incentivamos el desarrollo del conocimiento tanto en ámbitos académicos como en los del ejercicio profesional. Cuando en las Universidades surgen nuevas especialidades, sobre todo cuando éstas son multidisciplinarias, no debemos dejar de observar que ninguna especialidad o título de posgrado modifica los alcances propios del título de grado, por lo tanto esto no debe traducirse en la violación de los alcances, es decir de las funciones y responsabilidades propias de cada profesión.
Desde este punto de partida pensamos que lo que hay que trabajar fuertemente es en primer lugar la comprensión acabada que cada profesional debe tener sobre estos temas, no hay compromiso en la defensa de una actividad si no sabemos exactamente qué y cómo defenderla. Intimamente ligado a esto están las oportunidades de capacitación que deben ser cada vez más accesibles y ricas en contenidos, ésa es una responsabilidad de las instituciones de graduados y de las Universidades. Desde lo institucional (Colegios y Coordinadora) la creación de redes firmes con los Ministerios, con las Unidades Académicas, y con toda organización social que trabaje en promoción y prevención. Por último la integración de los profesionales que se desempeñan en el sector seguridad social y privado a acciones preventivas, que se traduzcan en datos epidemiológicos útiles para trazar las políticas públicas.
– Por otra parte, también surgieron informaciones de que el Ministerio de Salud Pública de la Nación otorgó matrículas de bioquímicos clínicos a biólogos y tecnólogos. Esto ha sido interpretado por diversos colegios como el rompimiento de las incumbencias profesionales ¿Usted piensa que esto es así? ¿Quién debe ser el responsable de los informes sobre parámetros en seres humanos?
– Dentro de los laboratorios, ya sea que éstos estén incorporados a instituciones de salud, o independientes, la función del Bioquímico es la de ser el máximo responsable de toda la actividad que involucra el proceso de atención. Esto parece estar claro, a pesar de que todavía nos encontramos con situaciones en las que hay que levantar la defensa de estos argumentos y recordar una vez más que este rol no es delegable ni reemplazable.
Recientemente la Coordinadora de Colegios tuvo que intervenir ante la dirección provincial de fiscalización sanitaria y matriculación dependiente del Ministerio de Salud Provincial de Chubut para poner freno a una resolución que autorizaba la matriculación de Biólogos para la realización, interpretación y validación de análisis clínicos en el ámbito de la salud humana. Los colegas de Chubut tuvieron una participación muy activa en este rechazo.
No estamos exentos de que esto se repita en cualquier provincia o bien desde el mismo MSAL de Nación. Tampoco es la primera vez que sucede. Esto es el motivo de trabajo constante de todas las Instituciones Bioquímicas. Nadie puede intervenir sobre los alcances y actividades reservadas más que el Consejo de Universidades- SPU Ministerio de Educación. Un debate agregado a esto sería la mayor participación que las Facultades deben brindarle a sus graduados a la hora de producir algún tipo de debate sobre alcances de títulos.
Las tareas que tenemos van desde la toma de conciencia individual, hasta la integración a trabajar estos temas en los ámbitos institucionales. La comprensión por parte de los profesionales de que el conocimiento no le pertenece a nadie, es de la sociedad en su conjunto, lo que pertenece a las profesiones es el correcto ejercicio enmarcado en sus alcances de título. El desafío que se nos impone a los Bioquímicos es mirar más allá de las tareas propias del laboratorio e incorporar de manera rutinaria los conceptos de la Salud Pública, en cuanto a que nuestra participación no se limita sólo a realizar la práctica, es mucho más que eso.
Las instituciones bioquímicas a continuar el trabajo en conjunto, en unidad de esfuerzos, a vincularse estrechamente con las Facultades y los Ministerios y continuar trabajando en la construcción de redes que integren todos los ámbitos en un campo que es el de la salud. A reconocer en las otras profesiones conocimientos que nos complementan y enarbolar la defensa de la nuestra sobre esa base. Nuestra carrera es ciencia enmarcada en la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la salud de las personas. Finalizo con la misma idea del inicio. Ese es nuestro norte.
TRABAJAMOS SEGUN LA NORMATIVA
Dr. Miguel Pedrola, de Healthcare Foundation (AHF).
La Noche de los Testeos, fue una iniciativa de AIDS Healthcare Foundation (AHF).
Novedades Bioquímicas consultó al responsable de dicha organización en la Argentina, Dr. Miguel Pedrola, quien respondió:
Trataré de contestar brevemente a tus preguntas aunque en primer lugar no estoy de acuerdo con marginar a los bioquímicos, mas aún, con nosotros trabajan muchos bioquímicos voluntarios, ad honorem, pero en realidad esto es heterogéneo en el país. Igual, siempre seguimos invitando a los bioquímicos a trabajar voluntariamente junto a nosotros. Por otra parte, no tengo registrado que se haya suspendido ninguna actividad en el país, salvo por motivos climáticos, como Corrientes.
Entrando en tus preguntas:
– Le preguntamos, de acuerdo a las normativas locales ¿Cuáles fueron los respaldos profesionales de las Jornadas?
– Trabajamos según la Resolución de Ministerio de Salud 1340/2013 a la cual te agrego el link
http://www.msal.gob.ar/sida/images/stories/5-comunicacion/pdf/2013-11_resolucion-algoritmos.pdf
Ministerio de Salud Pública Resolución 1340/2013
www.msal.gob.ar
Ministerio de Salud Pública resolución 1340/2013. Recomendaciones para la implementación de test rápidos en el diagnóstico de VIH y otras its. y en consonancia a la directrices de la Organización Mundial de la Salud donde te adjunto 2 links, el primero las guías de testeo generales y el segundo donde habla del testeo por legos (no técnicos ni profesionales).
http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/hiv-testing-services/en/
WHO | Consolidated guidelines on HIV testing services
www.who.int
The Consolidated guidelines on HIV testing services bring together existing guidance relevant to the provision of HIV testing services (HTS) and addresses issues and …
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/180203/1/WHO_HIV_2015.18_eng.pdf?ua=1
ANNEX 1: Should trained lay providers perform HIV testing …
apps.who.int
WHO/HIV/2015.18 © World Health Organization 2015 ANNEX 1: Should trained lay providers perform HIV testing and counselling services using HIV rapid diagnostic tests?
– ¿Cómo se articularon las mismas con las autoridades sanitarias?
– Según la normativa antes nombrada. Nosotros tenemos un programa de vinculación a efectores de salud quienes son los que en definitiva se encargan de realizar el diagnóstico y su manejo médico.
– ¿Cuál fue el protocolo de seguridad sanitaria aplicado?
– El mismo que rige en la normativa y estamos entrenados en el manejo de desechos patológicos que aplicamos en todo el país.