Últimas Noticias

LAS MUJERES, PRIMERO

La Universidad CAECE anunció la primera graduada en la Licenciatura en Nanotecnología. Se trata de María Fernanda Santilli, Ingeniera en Sistemas, egresada de la Universidad Tecnológica de La Plata. Durante la cursada debía recorrer 120 kilómetros entre su casa y la sede académica. Su proyecto: un centro de innovación.

– ¿Qué importancia le da usted a su egreso como Licenciada en Nanotecnología?

Cuando en el año 2016, me puse en contacto con el director de la carrera Dr. Alberto L. D’Andrea para conocer sobre el plan de la Licenciatura, me comentaron que en ese mismo momento existían en Alemania nueve Universidades que ofrecían la carrera de nanotecnología. Y ese dato no pasó desapercibido para mí. Me di cuenta de que en algún momento nuestro país iba a necesitar de una gran cantidad de profesionales preparados y con una visión innovadora sobre cada proyecto que se impulsara, ampliando cada vez más la oferta de productos con nanotecnología. Luego de recibida, que se divulgue que nuestro país está teniendo los primeros egresados, le da visibilidad a una carrera que existe en nuestro país y con una alta demanda a futuro.

– Usted primero fue Ingeniera en Sistemas, en la Universidad Tecnológica de La Plata: ¿Pudo ejercer la profesión? ¿Le agradó? ¿Tuvo oportunidades laborales?

Desde muy pequeña, me interesó programar. Tuve mi primera computadora alrededor de los 8 años, una rareza para los hogares en la década de los ‘80, así como en los ‘90 las mujeres ingresaran a carreras universitarias donde mayoritariamente predominaban los hombres. Ingeniería en Sistemas, es una carrera que me abrió muchas puertas y pude ejercer distintos roles, así como conocer en profundidad el rubro de varias empresas nacionales y del exterior. La carrera que en su momento era incipiente, hoy en día es demandada por el mercado que no logra cubrir sus necesidades en su totalidad. Un escenario previsible que ocurra con la nanotecnología.

– Para hacer la cursada tuvo que recorrer unos cuantos kilómetros, porque tengo entendido que vive en La Plata y la Universidad está en CABA…¿en algún momento pensó en abandonar?

Cuando comencé mi primera carrera tenía alrededor de 20 años y en lo único que debía organizarme era con mi trabajo. Para cuando comencé la segunda carrera ya estaba en los 40, cambiando de rumbo, con trabajo, casada y con una hija de 2 años, me encontraba en un momento donde no era yo sola la que me embarcaba en estudiar una carrera universitaria. De antemano, pensé en todas las posibilidades con las que me podía encontrar antes de comenzar y fue fundamental poder evaluarlas y conversarlas con la familia, debíamos organizarnos con los horarios de mi hija y los propios.
Durante los primeros años de cursada me habían surgido planteos sobre si estaba haciendo lo correcto con el cambio y si no debía volver a lo que estaba haciendo antes. Pero me acordaba de las situaciones por las cuales había elegido la carrera y eso me ayudó a continuar.

– Usted ha dicho que la nanotecnología es la carrera del futuro, ¿por qué? ¿Tiene pensado su futuro laboral / empresarial en el campo de la nanotecnología?

Como comentaba en el principio de la entrevista, nuestro país está avanzando en el uso de la nanotecnología en los productos que llegan al mercado, pero esta situación va a ir creciendo de manera exponencial y cuando ese momento llegue, la industria va a necesitar profesionales preparados. Más aún, como la nanotecnología puede aplicarse a distintas áreas, es que se van a necesitar un gran número de egresados para poder cubrir la demanda en todas ellas.

Una de las características que tiene la carrera es su preparación desde el lado científico, pero también desde la gestión empresarial. Esto hace que el nanotecnólogo pueda desenvolverse en relación de dependencia o con su propio emprendimiento nanotecnológico; éste es el camino que he elegido. Mi proyecto es crear un Centro de Innovación en Nanoinformática en el cual estoy trabajando, aplicando la informática como herramienta para manejar y minimizar el impacto toxicológico de los nanomateriales en el ambiente, la salud y el agro.