Últimas Noticias

EL FUTURO DE LA BIOQUIMICA

el futuro de la profesion OYHAMBURUEl dirigente del Colegio porteño reflexiona acerca de la amplia batería de datos de la cual dispone el médico a partir del mejor desempeño del laboratorio. Sin embargo, señala oportunamente, que los costos del mismo podrían constituir dificultades difíciles de superar.
Por el Dr. José Oyhamburu (*). En octubre del 2013 (hace solo 16 meses), el laboratorio Abbott Diagnósticos organizó su 6º Simposio de Laboratorio Clínico “Turning Science into Care” en Cartagena (Colombia), durante el cual -junto a varios adelantos en diagnóstico- hubo una serie de exposiciones sobre la optimización de los recursos del laboratorio clínico y su impacto en la efectividad de la práctica médica.
Como el espíritu de la conferencia, en general, pasaba alrededor de la eficacia de las pruebas de laboratorio en la mejora del cuidado de los pacientes, quedaba expuesta con toda crudeza la idea de que el valor agregado de estas mismas era la preocupación principal.
La conocida argumentación de que el valor del laboratorio reside en gran medida en que pone en manos del médico el 70% de la información que utiliza en la toma de decisiones, sufrió en el espíritu del auditorio una importante mengua ante la evidencia de que todo ese cúmulo de información no tenía el mismo peso, y que sólo una parte de ella se conectaba eventualmente con las decisiones efectivas de diagnóstico y terapéutica.
La conferencia fue exitosa al poner en escena una cantidad de herramientas que lograrían situar al diagnóstico clínico del laboratorio como protagonista cierto de un futuro deseable para la mejora del cuidado y prevención de la salud.
En un workshop sobre innovaciones en el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético, asistimos a una brillante y llamativa exposición sobre el singular significado de la hemoglobina glucosilada, y sobre el desempeño de un nuevo producto del laboratorio organizador del meeting para su medida en sangre. Seguidamente -dado que los efectos de las mejores prestaciones de laboratorio debían reflejarse en beneficios tangibles- a una exposición sobre las bondades de un particular y detalladísimo sistema de evaluación de costos.
Ya estaba formada la mesa redonda para el cierre por los expositores en el tema de patología diabética. Pero a raíz de preguntas del público, quedó expuesto que, a pesar de los esfuerzos contables, el valor de las pruebas, medido en dinero, era una dificultad difícil de superar.
Siguió un debate que se extendió de tal manera, que se venció el tiempo estipulado para el workshop. Fiel a los detalles de la organización, se dio por terminado el workshop, y la mesa redonda sobre control de la diabetes no tuvo lugar.
Lejos de nuestra patria también se vive la experiencia de que el ingenio no solo sirve a los adelantos en ciencia sino a la efectividad de los esfuerzos para hacerles un lugar en la sociedad. Fuente: Boletín Informativo del COFYBCF.
(*) Vicepresidente del Consejo General del COFYBCF.