HIPERTENSION ARTERIAL
Uno de cada seis argentinos es hipertenso y no lo sabe. La hipertensión arterial no da síntomas, pero está presente en el 80% de las muertes por causa cardiovascular. Por eso es fundamental tener siempre un adecuado control y conocer las cifras de presión arterial.
No es cierto que pueda ser identificada mediante el sangrado nasal o por dolor en la nuca, que sólo se dan en casos particulares o muy graves: en general, la hipertensión arterial (HTA) no da síntomas previos, y puede “darse a conocer” con un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o la aparición de insuficiencia renal. Las consecuencias pueden ser irreversibles –cuando no fatales–, y la única manera de prevenirlo es el adecuado control de la presión arterial en toda la población.
El problema es que según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo dada a conocer por el Ministerio de Salud de la Nación, un 34% de los argentinos adultos (más de 1 de cada 3) padece HTA –es decir, valores de presión arterial sostenidamente por encima de los 140 y/o 90 mm de mercurio– y la mitad de ellos (en números redondos, 1 de cada 6) desconoce su condición de hipertenso, lo que representa para ellos una verdadera “bomba de tiempo” oculta y silenciosa. La buena noticia es que en general, están a tiempo de desactivarla.
“La mitad de la gente que es hipertensa no lo sabe, y solamente entre un 15 y un 25 por ciento de las personas con hipertensión están adecuadamente tratadas”, aseguró desde Rosario el Dr. Fernando Filippini (MP Nº 5737), quien preside la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) desde el último congreso nacional de la especialidad, llevado a cabo en abril pasado en San Miguel de Tucumán.
Con el objetivo de concientizar a la población de la importancia de esta enfermedad crónica, de su detección, del tratamiento y la adherencia al mismo, la SAHA promueve y lleva adelante en Argentina la campaña por el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, el próximo 17 de mayo, en consonancia con la Liga Mundial de Hipertensión (WHL): “El objetivo es concientizar y que las personas se comprometan con el cuidado de su salud permanentemente. Las mediciones ocasionales de la presión arterial no permiten hacer diagnóstico inmediato de hipertensión, excepto en casos muy especiales. Se deberá hacer una consulta con el médico, repetir los controles e iniciar estudios si corresponde”, subrayó el Dr. Filippini.
El Dr. Marcelo Orías, (MPNº 19514),miembro de la SAHA y Director por América Latina de la Liga Mundial de Hipertensión, contó que la iniciativa apunta a sumar este año un millón de mediciones de presión arterial en diversos países del mundo, y que el sencillo leitmotiv de la Liga que integran las asociaciones médicas de especialistas en HTA es “25/25”, es decir: que para el año 2025 se logre que en todo el mundo esta epidemia silente y global pueda estar controlada por lo menos en un 25% de las personas que la padecen, cifra que hoy sólo se da en países como Canadá o Suecia, que tienen los más altos estándares en acceso de la población al sistema de salud.
La HTA es uno de los factores de riesgo mayores de deterioro de las arterias, y el peligro aumenta cuando el control de la presión se deja librado al azar. “Es una enfermedad silenciosa, cuya causa viene dada sobre todo por el antecedente familiar, y el paciente no debe creer que está controlado porque se siente bien”, remarcó desde Córdoba el Dr. Orías. Mantener un peso bajo, comer con poca sal y realizar una actividad física adecuada a la edad y la condición corporal son medidas que benefician a toda la población para prevenir la HTA, y que en las personas hipertensas son parte del tratamiento, además de las terapias farmacológicas que el especialista decida en caso de ser necesario.
Despejando dudas. Si el ejercicio físico eleva la presión arterial, ¿por qué se lo aconseja para prevenir la HTA? La elevación de la presión que naturalmente ocurre durante el ejercicio físico se normaliza a los pocos minutos en las personas sanas. Las actividades aeróbicas de bajo o mediano esfuerzo no provocan una gran exigencia al corazón y ayudan a perder peso, a disminuir la grasa abdominal, que genera sustancias vasopresoras y contribuir a la salud y funcionalismo de la pared arterial. Lo que no se aconseja es el ejercicio anaeróbico o muy exigente (levantar pesas, exceso de esfuerzo, etc.) Es aconsejable realizar una consulta cardiológica previa a iniciar la actividad física para decidir la calidad, intensidad y frecuencia del ejercicio.
¿Cuál es el ejercicio más adecuado para prevenir la HTA? Caminar 30 minutos al menos 5 veces por semana, andar en bicicleta, trotar suavemente, nadar son actividades aconsejables prácticamente a toda edad, aunque siempre conviene consultar al médico para que ayude a elegir la actividad más adecuada a cada paciente.
¿De qué hablamos cuando nos dicen que tenemos “hipertensión de guardapolvo blanco” (en referencia al uniforme del personal sanitario)? La consulta médica o el simple registro de la presión arterial en otros ámbitos pueden provocar elevaciones de la presión arterial que pueden actuar como factor confusor y simular la presencia de HTA o un mal control de la misma. Este fenómeno, vinculado a la singularidad de cada paciente, no tiene que ver con el hecho de estar más o menos “nervioso” sino a un efecto de alarma inconciente y por ende difícil de “gobernar”. Hasta un 30% de los individuos pueden presentar esta reacción ante el registro de la presión arterial. En la vereda contraria se encuentra la llamada “hipertensión oculta”, que representa hasta un 15% de los hipertensos que en consultorio normalizan sus valores de presión arterial, y por lo tanto no reciben diagnóstico ni tratamiento.
¿Cuál es entonces la herramienta diagnóstica más precisa? Los casos de HTA de guardapolvo blanco o de HTA oculta requieren en la mayoría de las veces, la realización de registros de la presión ambulatoria o domiciliarios. El MAPA o Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial consiste en un dispositivo que el paciente se lleva puesto a casa, va registrando sus valores periódicamente durante 24 horas y que el equipo graba. La información dada por el MAPA permitirá establecer con mayor seguridad el diagnóstico de la enfermedad y la mejor forma de tratarlo para controlar su presión.
“Lo fundamental es que toda la gente adquiera el hábito de controlar su presión periódicamente, y que si tiene dudas consulte al médico. Además del criterio clínico, hay exámenes complementarios muy eficientes para determinar si una persona es hipertensa, y si lo es, tratarla como corresponde”, resumió el Dr. Filippini.
Agradecemos la mayor difusión
La SAHA recomienda a todos los argentinos medir con frecuencia su presión arterial en condiciones adecuadas y así conocer cuáles son sus cifras para que esta enfermedad no los sorprenda.
Foto1: Dr. Fernando Filippini.
Foto 2: Dr. Marcelo Orías.