EL FUTURO DE LA PROFESION
Congresos, jornadas, simposios. Presencia multiplicada de los profesionales. Excelente nivel académico. Cómo les fue ido a las instituciones en el año que finaliza, según los protagonistas. Saber cuales son sus planes es un intento de acercar el futuro inmediato. Definiciones científicas y tecnológicas.
Dr. Hugo R. Boquete, Presidente de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM)
– Cuál es el balance institucional del año?
– Este ha sido un año altamente positivo, en términos de gestión, para la SAEM ya que se lograron atravesar las dificultades económicas de publico conocimiento y solventar los gastos que demando la organización de nuestro congreso bianual, mantener la infraestructura de la sociedad e incrementar el número de miembros jóvenes de forma significativa.
– Cuáles fueron las actividades organizadas por la institución o en conjunto con otras similares y que relevancia tuvieron?
– Se realizaron las reuniones de cada departamento relacionado con cada una de las subespecialidades endocrinológicas que funcionan en la SAEM; Se efectuaron simposios conjuntos con diferentes sociedades; Se instituyeron actividades científicas para médicos generales sobre temas de urgencias en endocrinología en 3 localidades del Gran Buenos Aires: Quilmes, Luján y San Isidro; Finalmente, se realizó el congreso bianual de la sociedad con importante éxito a nivel científico y concurrencia masiva (1300 profesionales).
– Qué perspectivas le asigna a la profesión en el futuro cercano?
– En el futuro, no solo se vislumbra un continuo crecimiento de nuestra especialidad, gracias a los avances en el campo de la biología y genética molecular y la nueva tecnología de laboratorio hormonal, accesible a nivel asistencial, sino también una importante integración con otras especialidades, lo cual enriquecerá el conocimiento medico en general.
Dr. Alberto Luis D’Andrea. Presidente de la Confederación Argentina de Biotecnología (CAB).
– Al inicio del año 2011 publiqué en el periódico Biotecnología & Nanotecnología al Instante, el artículo: “No llores por la nanotecnología Argentina”. En él decía “Los países en desarrollo deben buscar, a través de las nuevas tecnologías, vías alternativas convenientes para ubicarse en un plano de igualdad en el contexto competitivo de los países más avanzados. Esto requiere, como etapa fundacional, la formación de recursos humanos en los campos tecnológicos considerados prioritarios de modo de obtener los profesionales, con perfil innovador, que constituyan las semillas generadores de empresas en tiempo y forma para coliderar la producción en el sector”.
A modo de esquema para su discusión presenté en ese momento una serie de etapas posibles:
Año 2011-12. Inicio de Licenciaturas en Nanotecnología (4 años).
Año 2016. Implementación de un “empalme” de asignaturas pedagógicas para que los Licenciados en Nanotecnología puedan en uno-dos años acceder al título de Profesor en Nanotecnología.
Año 2016. Inicio de los Master en Nanotecnología.
Año 2019-20. Incorporación a las Escuelas Técnicas de la asignatura Nanotecnología…
Pasados más de dos años, la cantidad de carreras de grado en nanotecnología en el mundo se duplicaron. Mientras en nuestro país no tenemos ninguna y vivimos refugiados en un pasado en el cual nuestra educación era pionera en el contexto internacional.
Lamentablemente nos espera un futuro sin innovadores en nanotecnología, sin capacitación armónica e integrada en lo científico, tecnológico y en la gestión del sector. Espero no tener que escribir dentro dos años un “No llores por la nanotecnología Argentina III
Enrique Salvo. Presidente de la Cámara del Instrumental y Aparatos de control (CADIAC).
– Cuál es el balance institucional del año?
– A la hora de hacer un balance debemos resaltar que fue un año atípico, complejo y especialmente intenso dado que la implementación de medidas operativas que afectan al normal desarrollo del comercio exterior nos indujo a estar muy atentos a los cambios diarios a los fines de preservar la fidelización con nuestro clientes y en muchas empresas las fuentes laborales.
– Cuáles fueron las actividades organizadas por la institución o en conjunto con otras similares y que relevancia tuvieron?
– Cadiac organizó y administró la 5ta. edición de Expoarpia, juntamente al 1er Congreso Argentino de Cromatografía y Técnicas afines, con muy buen resultado. Participó de las reuniones de la mesa y el CONSE junto a otras cámaras. A través de stands institucionales tuvo presencia en diferentes eventos para difundir y promover las gestiones que se llevan adelante como Cámara.
– Qué perspectivas le asigna a la profesión en el futuro cercano?
– En general la perspectiva es de incertidumbre ya que debido a las restricciones a las importaciones en general se pueden esperar tiempos más complicados que los acaecidos hasta el presente.
Doctor Miguel Ruiz, presidente del Colegio de Bioquímicos de la provincia del Chaco
– Luego del éxito del Primer Congreso Bioquímico del NEA, estamos organizando nuestro Segundo Congreso. Nuevamente los Colegios Bioquímicos de Chaco y Corrientes (en cuya presidencia se encuentra la doctora Hilda María Alegre) estamos trabajando para ofrecer a los colegas de todo el país tres días de intensas actividades en la que se conjugaran actividades científicas (cursos, conferencias, mesas redondas, talleres con expertos) con oportunidades de conocer las “novedades bioquímicas” que la industria diagnóstica puede ofrecer. Simultaneamente a las actividades científicas y sociales se realiza una exposición comercial donde las principales empresas proveedoras del sector se hacen presentes, teniendo en cuenta la proyección internacional de la actividad.
El marco en el que esto se desarrollará es sencillamente espectacular: la costanera de la ciudad de Corrientes, que para Agosto con sus lapachos florecidos brinda un paisaje único. La comisión organizadora analiza y da forma al temario científico.
El Segundo Congreso Bioquímico del NEA de realizará en la ciudad de Corrientes del 27 al 30 de Agosto de 2014.
– Con motivo de un nuevo aniversario se encararon las obras de remodelación y refuncionalización del edificio de la institución. Esta obra surgió como una necesidad de adecuar las instalaciones a nuevas normas de seguridad y accesibilidad a efectos de brindar a los colegas, un ambiente agradable y funcional. La actual gestión directiva, ha logrado ordenar las finanzas y mediante una administración ordenada y austera, ha conseguido un superávit que permite encarar la obra.
Los trabajos realizados incluyeron en la Planta baja, la Remodelación total de la fachada; Acceso al Colegio a través de una recepción en desnivel dotada de ascensor; Acceso a Gerencia y Auditoria contiguo al hall de acceso; Remodelación y ornamentación del primer patio; Limpieza y puesta en funcionamiento de la cascada del segundo patio; Remodelación y decoración de baños de la planta baja; Reparación de goteras, desagües pluviales, cloacales y canaletas; Cambio de luminarias exteriores e interiores; Ornamentación de patios y pasillos; Instalación de parasolado en ventanas de facturación a efectos de reducir carga térmica con el consiguiente ahorro de energía en refrigeración.; Reparación de galerías, filtraciones, tirantearía y machimbre del quincho; Construcción de un depósito sobre el existente en el patio; Cambio de conductores eléctricos deteriorados por su antigüedad; Instalación de luces de emergencia y en un futuro, grupo electrógeno; Instalación de sistema de cámaras de video vigilancia y control de acceso y movimiento en áreas de circulación y críticas; Instalación de detectores de incendio; Pintura integral de protección de todos los techos, sellados de juntas y fisuras y reparación de babetas; Pintura integral exterior e interior de planta baja y planta alta. En la Planta alta: Eliminación de la gerencia en planta alta para construir un hall de recepción con tres baños (uno de ellos para discapacitados) y un office; Remodelación y redistribución de butacas en el Salón de Usos Múltiples. Instalación de luminarias, tableros eléctricos y sistema de audio de comando central; Ornamentación y decoración del patio interno de planta alta; Sellado de filtraciones de agua en el SUM.
– La institución, a través de sus directivos participa activamente de las actividades de Cubra y estuvo presente en diversas reuniones científicas, tales como el II Congreso del Litoral, realizado en la ciudad de Paraná.