Últimas Noticias

ANUNCIOS DE LA DECANA ARRANZ

ARRANZLa Profesora Cristina Arranz, quien asumió en marzo como decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), recibió a Novedades Bioquímicas en su despacho. Junto al Dr. Negri encabezan una gestión que se extenderá hasta 2018. Arranz es egresada de esa Facultad con el título de Bioquímica y es Profesora Titular de la Cátedra de Fisiología.

– ¿Está en sus planes la creación de una licenciatura en Biotecnología?
– La facultad está dictando en estos momentos dos carreras: Farmacia y Bioquímica y dos tecnicaturas, que son Optica y Medicina Nuclear y una licenciatura que es Técnicos en Bioterios, que es compartida con la Facultad de Veterinaria.
Además, estamos participando en la licenciatura en Tecnología de los Alimentos, que esta en el área de Alimentos de la UBA. Es una carrera de segundo ciclo. Los alumnos pueden hacer el ciclo común de Exactas o acá y luego hacen el segundo ciclo cursando en esta facultad o en Exactas.
Hace ya un tiempo pudimos observar que varias facultades que enseñan farmacia y bioquímica están dictando la licenciatura en Biotecnología. Por otro lado, hay que tomar en cuenta también las necesidades de biotecnología en el área de la salud humana o de la agronomía. También vemos que las facultades que están dictando biotecnología se están reuniendo, como lo hacen las facultades de farmacia y bioquímica en el Ente
Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB) y están marcando el ritmo del desarrollo. Este es el panorama general.
La UBA no tenía la carrera y nos parecía que estaban dadas las condiciones para que tuviéramos la carrera de Biotecnología, porque tenemos gente capacitada para dictarla y se empezó a armar el plan de estudios.
– No se le escapa que hay profesionales que hacen objeciones…
– ¿Cuál es la crítica? Nosotros formamos bioquímicos y farmacéuticos y a su vez los biotecnólogos podrían estar compitiendo con los bioquímicos, en lo que sería una cuestión de incumbencias. Estos, si bien no tienen una formación biotecnológica, tienen algo de ello. Entonces, tenemos que ver cómo compatibilizamos una situación que ya está dada de hecho. Hace muy poco aprobamos una especialidad en biotecnología en Farmacia, que será de posgrado. El año que viene estará funcionando.
Hay o había una competencia de los bioquímicos con los biólogos, pero entiendo que en otros momentos fue más duro. Ahora parece que la situación se ha estabilizado. Los Colegios en el ámbito de la Coordinadora de Colegios de ley trabajaron bien. Se cuidaron las incumbencias de los bioquímicos. Efectivamente, hay biólogos que se han dedicado a la bioquímica clínica y es gente respetada, que sabe. El problema que se nos está creando es porque la mayor parte de los biólogos la salida que tiene son las becas, no tiene demasiadas áreas fuera de la universidad y el CONICET… entonces vienen e incluso aparecen siendo docentes acá y eso nos trae problemas.
Nosotros tenemos docentes y capacidad para todos los nuevos planes. Estamos planificando todo para no perjudicar a nadie. Tenemos recursos humanos, profesores de dedicación exclusiva, tenemos mentes como para encarar todos estos planes.
– ¿Se coordina con otras facultades?
– En el ECUAFyB trabajamos todas las facultades públicas y privadas. Puede haber discrepancias, propias del ámbito académico, pero el clima de trabajo es muy bueno.
– ¿Se continuará con el proyecto de la Planta Farmacéutica en colaboración con el Rectorado de la UBA?
– Este tema empezó a desarrollarse en el rectorado del doctor Rubén Hallú que fomentó la planta farmacéutica. Hay varias facultades que producen medicamentos. Se empezó a trabajar con los arquitectos de la Universidad de Buenos Aires, nosotros trabajamos mucho en el proyecto y de allí surgió que se instalaría en uno de los subsuelos del Hospital de Clínicas. Se decidió hacer la fabricación de sólidos y no de inyectables, porque esto nos traía una serie de inconvenientes, nos complicaba mucho la cosa. Se hizo el proyecto y tuvimos alguna devolución de parte del ANMAT y finalmente ya nos aproximamos a la aprobación definitiva del proyecto. La fábrica cumple con todo lo requerido. Esto representa para nuestra facultad que los estudiantes puedan hacer allí sus prácticas profesionales obligatorias que, por otra parte, están en el plan de estudios. Todo está armado para que los alumnos vayan.
Además, tiene un impacto social porque estaríamos en condiciones de proveer de medicamentos a todos los hospitales univesitarios (Clínicas, Lanari, Roffo). Nuestra participación en el proyecto es muy importante, no es una improvisación porque, por ejemplo, tenemos antecedentes de gestionar toda la bioquímica clínica del Hospital de Clínicas.
– Definitivamente se incorporarán al SIU Guaraní.
– Por supuesto. Nosotros estamos informatizados en todo lo que son las carreras de grado con un programa armado acá en la Facultad. Nos sirve bastante y nos ha sido muy útil, pero el Ministerio de Educación desarrolló el Sistema de Gestión de Alumnos
SIU Guaraní y la Universidad está promoviendo que todas las facultades se trasladen a ese programa, que según estuvimos viendo es bastante amigable. Por nuestra parte, no teníamos informatizado el posgrado y entonces decidimos empezar por ahí con el Siu Guaraní. Vamos por ese camino y va a estar bueno para la Facultad.