Últimas Noticias

COLABIOCLI

colabiocli 1colabiocli 2colabiocli 3colabiocli 4colabiocli 5colabiocli 6Expositores, participantes, autoridades nacionales y extranjeros junto con los representantes de la industria, calificaron al XXII Congreso COLABIOCLI 2015 como excelente, por la organización de la agenda científica, la exposición comercial y las actividades sociales y culturales.

(Por la Dra. María del Carmen Pasquel. Presidenta Comité Organizador).

Queda la satisfacción del deber cumplido eficientemente al compromiso adquirido desde noviembre del 2011 en la Asamblea General de COLABIOCLI en Punta Cana, República Dominicana y dar el apoyo que requieran los colegas de Uruguay para la realización del XXIII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica y Ciencias de Laboratorio en Punta del Este, Uruguay, en el año 2017.
El Congreso se desarrolló con mucho éxito en el hotel JW Marriott, en Quito, Ecuador, del 22 al 26 de septiembre del 2015. Tuvo auspicio de organismos internacionales como IFCC, OPS/OMS, AACC, Fundación Wallace Coulter, Fundación Wiener Lab, Fundación Bioquímica Argentina y COLABIOCLI. Organismos Nacionales como Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), Ministerio de Salud Pública (MSP) y contó con el Aval Académico de las Facultades de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador y Universidad de Cuenca.
Cinco salas simultáneas, una de ellas en inglés, presentaron: conferencias, simposios, mesas redondas y plenarias; los temas abarcaron todas las ciencias de la Medicina de Laboratorio, dando énfasis a la calidad en el laboratorio clínico. Se dictaron 3 pre congresos, 5 intra congresos y dos mini-cursos, con el apoyo científico de 70 expositores extranjeros, junto con 30 prestigiosos profesionales del Ecuador. Siendo los asistentes y expositores provenientes de Europa, Asia, Africa, América del Norte y de los 22 países iberoamericanos confederados a COLABIOCLI.
Apertura. En la ceremonia de Apertura dieron la bienvenida, presentaron el congreso y lo declararon inaugurado las autoridades de la ciudad, IFCC, COLABIOCLI, OPS/OMS, SEBIOCLI y Presidenta del comité organizador.
Se entregó el premio Wiener Lab al mejor trabajo de Investigación, de entre 24 trabajos de investigación provenientes de diferentes partes del mundo.
El Jurado calificador estuvo conformado por: Dr. Antonio Antúnez de Mayolo (Perú), Dra. Alba Marina Valdés de García (Guatemala), Dr. Fernando Ruiz Cerda (Chile) con la coordinación de la Dra. María Alvarez Herrera (Ecuador).
El tema ganador, “Evaluación de RAD51C como predictor de susceptibilidad genética en familias con síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario”, es de la Dra. Ana Isabel Sánchez Bermúdez, que es además Máster Universitario de Investigación en Medicina Clínica; Facultativa Especialista en Análisis Clínicos; Profesora ayudante licenciado en Universidad Católica de San Antonio; Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, España.
El premio lo entregó el Dr. Juan Tomás Nesprías, Gerente de Wiener lab Group, consistente en 2000,00 dólares norteamericanos, transporte y estadía al Congreso COLABIOCLI. También recibió el diploma de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica COLABIOCLI por parte del presidente, el Dr. Carlos Navarro.
Al culminar la ceremonia se entonaron por primera vez en un acto oficial las notas del Himno a la COLABIOCLI.
Talleres y reuniones adicionales. Como parte del convenio entre COLABIOCLI e IFCC se realizó el taller de Trazabilidad apoyado por PTB de Alemania, con colaboración del Comité de Trazabilidad para Medicina de laboratorio de IFCC.
Otra reunión se llevó a cabo con representantes de las Facultades de Ciencias Químicas de las universidades de Latinoamérica, el Caribe y del Ecuador, en el IV Foro de universidades, presidido por el Dr. Carlos Daniel Navarro.
IFCC con su Presidente Dr. Maurizzio Ferrari de Italia, realizó reuniones de trabajo del Buró Ejecutivo, varios Comités y el Grupo de Trabajo de Iberoamérica para Nomenclatura y Traducción WG-IANT. Este último lo dirige la Dra. María del Carmen Pasquel, quien además es Presidenta del Comité Organizador del Congreso COLABIOCLI 2015.
Asamblea. En el Congreso de COLABIOCLI se realiza adicionalmente la Asamblea General de la Confederación Nacional de COLABIOCLI, donde se presenta el informe de actividades, informe financiero, proyectos y se designa el nuevo Comité Ejecutivo para el siguiente período Esta vez fue designado Uruguay a través de la Asociación de Bioquímicos de Uruguay (UBA), además se designa la sede del congreso de los próximos 4 años: en esta ocasión para el 2019 recayó en Panamá.
Convenios. En lo Internacional, se firmaron Convenios Marco entre Fundación Bioquímica Argentina, presidente Dr. Roberto García y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, representada por la Sra. Decana, Dra. Isabel Fierro. Otro convenio firmó además FBA con el INSPI.
Social-Cultural. En este plano se desarrolló la cena de COLABIOCLI y autoridades Internacionales, la noche del 24 de septiembre, en la Sala de Grado, que es parte de la Iglesia Compañía de Jesús, iglesia emblemática, de estilo barroco del siglo XVII, impresionante por su recubrimiento con pan de oro en casi la totalidad de su parte interna. Se realizó además un mini “city tour”, que permitió disfrutar a los invitados del casco colonial.
El 25 de septiembre tuvo lugar “La fiesta Latinoamericana”, donde se presentó música, un grupo folklórico y juegos de luces artificiales, se disfrutó de bocaditos con comida y bebidas típicas del Ecuador, desde el Museo del agua “YAKU”, lugar desde el que se podía disfrutar de una vista extraordinaria del Centro histórico y sur de la ciudad capital.
Premio Poster. El Premio Fundación Wiener Lab y SEBIOCLI para trabajos de investigación en la modalidad posters se presentó en la ceremonia de clausura. El ganador fue seleccionado de entre 61 trabajos participantes y lo obtuvo el grupo de la Universidad Católica de Quito y el ISPI, con el tema: “Epidemiología molecular de Klebsiella pneumoniae productora del gen blaKPC, en cepas de muestras invasivas del Ecuador”; autores: Carolina E. Satán, Córdova, Tamayo, Villacís, Villavicencio, Zabala, Reyes. Una de las razones que el jurado calificador consideró para su designación, fue la aplicación inmediata de la investigación en el problema grave de salud planteado.
Expolab. Se presentó un EXPOLAB con lo último de tecnología para el laboratorio clínico; 20 casas comerciales recibieron la visita de los asistentes nacionales y extranjeros de los 22 países confederados y además de diferentes partes de Europa, Sudáfrica y Asia.
Autoridades del Comité Organizador, de COLABIOCLI y de SEBIOCLI visitaron los stands presentando su agradecimiento por la participación en el EXPOLAB e invitaron a la ceremonia de clausura para un reconocimiento y felicitación oficial.
Clausura y Homenajes. Durante la ceremonia de clausura, un homenaje especial recibió el Dr. Roberto Chediak, Ex Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Fue además catedrático universitario, dirigente y autoridad de la Asociación Ecuatoriana de Bioquímica Clínica, actual SEBIOCLI Nacional, reconocido por su valioso aporte nacional e internacional en beneficio de los profesionales bioquímicos de Ecuador y quien gestionó la inclusión de Ecuador en COLABIOCLI desde hace 43 años.
La Industria presente en el Expolab recibió del Comité Organizador y de la Presidenta de SEBIOCLI Nacional QF María Saldarreaga un reconocimiento especial por el aporte importante para la realización del Congreso. Igualmente la Secretaria Ejecutiva Anita de Pérez por su eficiente labor que contribuyó al desarrollo exitoso del evento, en todos sus aspectos. La Dra. María del Carmen Pasquel, Presidenta del Comité Organizador, recibió una placa conmemorativa por su trabajo eficiente y su dedicación desde hace varios años para que se concretara felizmente esta reunión científica.
Agradecimiento editorial. Novedades Bioquímicas agradece especialmente a la Dra. María del Carmen Pasquel, quien nos brindó este exaustivo análisis del congreso. Queremos subrayar también la colaboración del Dr. Guillermo Rossi, presidente de CALAB, quien ha permitido que podamos ofrecer a nuestros lectores este valioso material.

Foto1: Dr. Maurizio Ferrari, Presidente de IFCC; Dr. Carlos Navarro, Presidente de COLABIOCLI; QF María Saldarreaga, Presidenta de SEBIOCLI Nacional; Dr. Juan Tomás Nesprías, Gerente Produc Team Wiener lab Group; Dr. Jean Marc Gabastou, Representante OPS/OMS; Dra. María del Carmen Pasquel, Presidenta Comité Organizador XXII Congreso COLABIOCLI.
Foto2: Dra. Ana Isabel Sánchez Bermúdez; Dr. Juan Tomás Nesprías, Gerente Wiener lab Group; Dr. Maurizio Ferrari, Presidente de IFCC.
Foto 3: Representantes de los países participantes en la Asamblea General de COLABIOCLI.
Foto 4: QF María Saldarreaga, Presidenta de SEBIOCLI Nacional; Dra. María del Carmen Pasquel, Presidenta Comité Organizador del Congreso COLABICLI 2015; Dra. Myriam Granizo, miembro del Comité Científico del Congreso; Dr. Carlos Navarro, Presidente de COLABIOCLI y Dr. Juan Tomás Nesprías, Gerente Product Team Wiener lab Group.
Foto 5: Dra. María del Carmen Pasquel, Presidenta Comité Organizador.
Foto 6: El Dr. Guillermo Rossi departiendo con colegas latinoamericanos.