Últimas Noticias

SOLICITADA

logo con leyenda para imprimir¿Cuál es la realidad de los aranceles percibidos y la capacidad de subsistir en este escenario?
En un contexto realmente difícil, donde el orden es un bien tan preciado justamente por su ausencia, es que la actividad bioquímica, ante la necesidad de asegurar su subsistencia y no meramente por un capricho de quienes la ejercemos sino por su rol trascendental en el equipo de salud, necesita justamente encarrilarse en un contexto más ordenado.
Como es bien sabido en los últimos 15 años hemos sufrido una primera devaluación, luego unos años de pseudo estabilidad cambiaria acompañada de un proceso inflacionario en aumento, para culminar en una segunda devaluación en paralelo a un proceso inflacionario, pero mucho más descontrolado.
En números desde el 2001:
* Evolución de salarios del sector, 1372%,
* Evolución cambiaria, 1300%
* Cuota de un mismo plan de medicina prepaga, 1370%
* Inflación acumulada desde el 2001, 1400%
Y ello es lógico, dado que así fue la evolución del país. Nadie puede negar que cada sector para mantener su poder adquisitivo y/o su subsistencia necesitan sí o sí aplicar esos incrementos. También los laboratorios de análisis clínicos.
Pero la realidad es que en promedio en ese mismo lapso hemos percibido incrementos promediando el 400 %.
ES DECIR PROMEDIAMOS UN ATRASO DEL 900%.
Como es bien sabido hace algo más de 2 décadas, comenzó una vorágine distorsiva, de la cual somos cómplices y se llamo “NOMENCLADOR MENOS… %”.
Esta mala praxis, sin duda aprovechada por obras sociales y más contundentemente por empresas de medicina prepaga, nos sumió por años en un chaleco de fuerza del cual nos es muy difícil escapar.
Tan mala praxis es que echó por tierra el espíritu del ya viejo y obsoleto Nomenclador Nacional, que en cierto modo ordenaba y valorizaba la práctica bioquímica.
En su reemplazo, “expertos auditores de obras sociales y prepagas” se dedicaron a confeccionar nomencladores propios. Más aún subnomencladores propios según el plan del beneficiario. Que obviamente abonan más o menos según la categoría del plan.
Tan ridículo suena como pensar que hay pacientes caros y baratos, o glucemias caras y baratas. Y tan baratas que podemos cobrarlas hasta 4 meses más tarde! Como en el caso de muchas prepagas de primer nivel, pero de primer nivel al momento de cobrar la cuota a sus beneficiarios, ya que al momento de pagar la prestación están en el subsuelo.
PARA QUE SE ENTIENDA BIEN, ESTOS SON SOLO ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS VALORES Y LOS PLAZOS EN QUE SE ESTA PAGANDO EN CABA y GBA:
ENTIDAD
Más allá de la catarsis, y concretamente, después de trabajar arduamente y evaluar herramientas para volver a ordenar la actividad con un mecanismo similar al viejo INOS actualizado al siglo XXI, el sector adopta la herramienta que de hecho se utiliza prácticamente en todo el país por la mayoría de obras sociales, incluido el PAMI y prepagas: El NBU elaborado por la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina.
El mencionado NBU nació en el seno de CUBRA, conjuntamente entre el Comité Ejecutivo y el aporte de todas las entidades bioquímicas provinciales del país, sumando la activa participación de las instituciones nacionales representativas del sector, OBRAS SOCIALES Y EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGA
Si realizamos un paralelismo con la evolución DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS en la cuota de medicina prepaga e incrementos salariales en el caso de las obras sociales, EL VALOR QUE SURGE PARA APLICAR AL NBU ES DE 19, Y ELLO SE TRADUCIRIA EN UNA RENTABILIDAD ACORDE PARA PAGAR SUELDOS DIGNOS E INVERTIR EN TECNOLOGIA Y ESTRUCTURA.
No es casualidad que se hace cada vez más difícil conseguir personal en general y profesionales en particular, que se vuelcan a la industria entre otros sectores, por los sueldos magros que se retribuyen. Y esto es consecuencia del deterioro de los aranceles.
Reclamar lo que nos corresponde nos dignifica.

COMISIÓN DIRECTIVA
CALAB

.